¿Cómo solucionar los problemas más comunes de una impresora 3D FDM?
por
Ya hemos explicado como funciona una impresora FDM. Són muchas partes coordinandose a la vez: mecanica, hardware, software, material caliente, el propio usuario… Y solo con un pequeño desajuste pueden aparecer perturbaciones, mala calidad de impresión, o fallar completamente.
Vamos a ver los principales fallos y problemas de calidad que tiene una pieza impresa en FDM. Esta és una lista con fallos concretos y sus soluciones concretas. Cuando las cosas fallan no quieres andarte por las ramas…
Llegar a la perfección solo se puede hacer a base de prueva y error. Pero a veces te puedes quedar encallado por no darte cuenta de dónde viene el problema en la impresión. Esta guia está hecha con al ánimo de darte pistas concretas que pueden provocar los fallos aquí mencionados. Pero antes quizás te interese conocer mejor como preparar y mantener la impresora, pues la mayoria de errores provienen de estos aspectos:
La lista es extensa, y es que la impresión 3D FDM es muy quisquillosa. Cada parte y cada ajuste són propensos a provocar errores. Desde pequeñas deformaciones en las piezas… o fallos totales… o partes rotas, o mal colocadas…
Verás que cuando ajustes los parametros de impresión, algunos ajustes son contradictorios. Puede que arregles un parámetro, pero que luego te salga otro problema generado por esa solución. Siempre hay que jugar un poco y llegar a compromisos. Sobretodo entre velocidad y calidad.
Y sé consciente que la impresión perfecta en FDM es casi imposible, sobretodo en las impresoras más económicas.
La menera de proceder ideal para solucionar el problema, seria:
Aisla el problema: Haz una impresión de prueva para intentar repetir el fallo, especificamente el que has detectado, para aislarlo. Tienes una lista de tests para imprimir al final del artículo.
Prueva una sola solución: No modifiques varios parametros o cambies nada de la maquina a la vez. Es mejor provar una a una la posible solución, y así encontrarla fidedignamente.
Repite la impresión fallida, una vez aislado y aplicada la posible solución. Sin apuros. Si vuelve a aparecer el fallo no te frustres, observa bien. Puede que se te haya pasado algo por alto. Vuelve atrás, y aplica otra solución.
Esto lleva más faena, pero te aseguras haber encontrado la solución por si vuelve a aparecer en el futuro tener claro como actuar. Cada máquina es un mundo, y debes conocerla para saber operarla y mantenerla.
Hotend atascado.
El extrusor gira y coge el filamento pero este no sale por la boquilla caliente. Lo mas probable es que el cabezal esté atascado por impurezas, restos, material de mala calidad, tubo bowden dañado…
Posibles soluciones
Hay impurezas en la boquilla. Con esta estando caliente pasa una aguja fina (de acupuntor, p.ej.) u otra herramienta específica para quitar la obstrucción. Luego procede a limpiar el cabezal para que esta obstrucción no se repita.
Ventilación insuficiente en el difusor: el ventilador no da suficiente aire o este está demasiado caliente. El puente térmico no es correcto.
Tubo dañado en la entrada al cabezal: Comprueba el final del tubo, si está dañado reemplazalo.
Reflujo de material: Hay demasiada extrusión y mucho juego entre el diámetro del cabezal y el del hilo. Hay material fundido que va hacia atrás y al llegar al difusor se enfría, encallando el filamento en el interior. Se nota esto cuando te cuesta mucho sacar el hilo. Tendrás que desmontar el hotend, en el caso que no te entre el hilo para hacer la limpieza con nylon.
Boquilla poco apretada o rota.
Se escapa material fundido por donde no deberia. Deja restos de material quemado en la impresión.
Posibles soluciones
Aprieta correctamente el cabezal, segun el tipo de hotend:
Full Metal: Aprieta en frio. Calientalo. Vuelvelo a apretar. Luego dejalo enfriar.
Material aislante: Aprieta lo justo que toque. Pero no tienes que apretar demasiado o lo puedes romper.
Si el problema persiste cambia el cabezal.
No sale material antes de empezar a imprimir.
Le das al play pero no purga material y la primera capa la hace sin material.
Extrusor no coge bien. El extrusor no coge el filamento. Ajusta bien el agarre.
Filamento mordido: Hay una muesca en el filamento y este se ha encallado. Saca el filamento cortalo y vuelvelo a introducir. Vuelve a ajustar el agarre.
Presión cabezal insuficiente porque no se ha purgado suficiente material. Añade al inicio de la impresión más purga de material, o más perímetros iniciales.
Poca temperatura. Se está imprimiendo a una temperatura en que el material no está suficientemente fluido.
No sale material al empezar a imprimir.
En la primera capa no sale material
Posibles soluciones
Hotend demasiado bajo. La boquilla toca la superficie y no hay espacio por donde el material pueda salir. Ajusta el 0 del eje Z.
Superficie no esta a nivel. Si solo pasa en una parte de la capa es que la superficie no está bien nivelada.
No sale material durante la impresión.
Inicialmente imprimia bien, pero a partir de un punto deja de extruir material
Posibles soluciones
Se acabó el filamento. No queda filamento en la bobina. No calculaste el que te quedaba.
El motor del extrusor o el driver está sobrecalentado.
El material no se pega a la superficie.
La primera capa se imprime pero no queda pegada a la superficie y falla la impresión al poco de empezar.
Posibles soluciones
Hotend demasiado alto. Ajusta el 0 en el eje Z.
La primera capa va demasiado rápido. La primera capa debe ser más lenta que el resto de la impresión.
Superficie no esta a nivel. Si en algún punto el hotend queda más separado no va a haber adhesión ahí. Nivela bien la base.
Temperatura de la base insuficiente: El material no moja bien la superficie si esta no está suficientemente caliente.
Temperatura boquilla insuficiente: Te puede interesar subir la temperatura del hotend en la primera capa para que el material moje bien la superficie.
Tratamiento inadecuado. Puede que el tratamiento o el tipo de material de la base no sea el adecuado al material de impresión.
Añade Brim o Raft. Estas opciones del slicer van a mejorar la adhesión del material a la superficie.
Sub extrusión.
Sale material, pero no el suficiente para formar el grosor de hilo adecuado.
Posibles soluciones
Diámetro filamento erroneo. La medida del filamento y el valor en el slicer difieren, y no se calcula bien la cantidad de material extruido.
Temperatura baja: No sale suficiente material porque este no es suficientemente fluido. Sube la temperatura ligeramente.
Capa demasiado baja. Se deja poco material porqué el diametro del extrusor es demasiado grande en relación a la altura de la capa. Aumenta la capa. O puedes provar de aumentar el flowrate, pero te arriesgas a provocar una extrusión inconsistente.
Aumentar el flow o el multiplicador de extrusión. Muchos slicers tienen este parametro para el ajuste fino de la cantidad de extrusión. Añade en incrementos de 2% a 5%.
Calibrar mm/step: Si los mm por paso no están bien establecidos en el firmware la cantidad de filamento extruido puede ser incorrecta. Si mides la distancia de filamento y hay error, y además este siempre es el mismo, es muy posible que este parametro no esté bien. Vuelve a calibrar los mm/paso.
Extrusión inconsistente: Estos problemas se pueden confundir o solapar facilmente. Si la extrusión aunque debil también es irregular, mira este apartado.
Demasiada extrusión.
Se ven protuberancias, o un relieve exagerado de las capas. Se pierden detalles del objeto.
Posibles soluciones
Diametro incorrecto: Como en la subextrusión. En el slicer no esta entrada la medida real del filamento.
Temperatura muy alta: El material sale muy fluido y se derrama demasiado.
Bajar el flow o el multiplicador de extrusión. Si tu slicer tiene este ajuste bajalo como mucho entre un 2% y un 5% en cada prueba.
Calibrar mm/step: Si los mm por paso no están bien establecidos en el firmware la cantidad de filamento extruido puede ser incorrecta. Si mides la distancia de filamento y hay error, y además este siempre es el mismo, es muy posible que este parametro no esté bien. Vuelve a calibrar los mm/paso.
Extrusión inconsistente.
El hilo que deja la boquilla es irregular.
Posibles soluciones
La bobina no gira bien: La bobina se encalla y el motor le cuesta hacerla girar.
Hotend atascado parcialmente: Hay una obturación en el hotend pero no es completa. Limpialo antes que empeore.
Filamento mordido: Puede que se generes mordeduras en el filamento que dificuten su paso por el extrusor. Mira el estado del filamento. Si observas irregularidades mira ese apartado.
Altura de capa muy baja: La boquilla está muy cerca del material ya imprimido y no puede salir fácilmente, haciéndolo a borbotones. Sube la altura de la capa.
Ancho de extrusión incorrecto: Algunos slicers tienen este parámetro, si está por debajo del diámetro de la boquilla, o si es demasiado grande puede que te dé problemas.
Temperatura irregular: El firmware no maneja bien el ajuste de temperatura y resulta muy irregular. Ajusta los parámetros del PID.
Filamento de mala calidad: Hay muchas razones porqué un filamento malo da mala calidad de impresión. Diamtero inconsistente, densidad inconsistente, forma ovalada, suciedad…
Demasiada velocidad de impresión: Aunque el cabezal pude ir sin problemas a esa velocidad, el extrusor va forzado y suministra filamento de forma irregular. Baja la velocidad.
Extrusor bowden pierde fuerza: Entre el extrusor y la boquilla se pierde mucha fuerza del motor, sobretodo pasa en sistemas bowden. Prueba de lubricar el filamento, añadiendo una esponja con aceite en la entrada del extrusor.
Material muy humedecido: el agua evaporada sale eyectada y el material sale a borbotones.
Primeras capas deformadas (pie de elefante):
Las primeras capas estan abultadas.
Posibles soluciones
Cabezal muy bajo en la primera capa: El material se extiende demasiado en la primera capa porqué la boquilla esta muy cerca de la superficie. Ajusta el 0 del eje Z, o sube la altura en la primera capa.
Temperatura de la cama muy elevada: El material se queda fluido demasiado tiempo y se derrama. Baja la temperatura de la cama lijeramente.
Warping o deformación.
El material se contrae al enfriarse y se deforma la pieza. Algunos materiales son más propensos a ello.
Posibles soluciones
Cama caliente muy fria: La temperatura de la cama caliente es insuficiente. Subela.
Ventilador de capa encendido: desactivalo!
Demasiada contracción: Una manera de bajar la contracción es bajando la temperatura. Menos fluidez, menos contracción luego, pero requerirá imprimir a menos velocidad.
Ambiente poco estable o demasiado frío: Usa camara cerrada. Si la impresora no tiene, puedes fabricarte una, o puedes poner una caja de cartón o similar.
Añade brim o raft: Estas opciones del slicer mejoran la adhesión del material y estas partes evitan que la pieza se despegue absorbiendo parte de la contracción general.
Agujeros en capas superiores.
Se observan huecos en los techos de la pieza.
Posibles soluciones
Grosor de los techos insuficiente: No hay suficientes capas haciendo de techo. Añade más.
Infill demasiado separado: El techo se descuelga demasiado. Aumenta el porcentaje de infill.
Entre el perimetro y el interior y techo de la pieza queda un espacio sin material.
Posibles soluciones
No se superponen suficiente: En el slicer hay un parámetro que solapa el filamento entre el infill y los perímetros. Aumentalo.
Impresión demasiado rápida: Vaja la velocidad de impresión del infill. Si persiste baja la velocidad de impresión general.
Agujeros entre perímetros estrechos.
Si entre perímetros en paredes estrechas no hay espacio para dejar material el slicer puede dejarlo sin nada enmedio.
Posibles soluciones
Ajustar infill: Ajusta los parámetros de infill para que ponga material ahí.
Número de perímetros insuficiente: Aumenta la cantidad de perimetros para que se llene ese espacio.
Modifica el diseño: cambia el grosor de esa pared en el objeto, para ajustarlo a lo que se puede imprimir.
Hilillos o goteo.
Continua saliendo material en los movimientos en que no debería. Muy típico en sistemas bowden. Stringing en inglés.
Posibles soluciones
Retracción insuficiente. Continúa habiendo presión dentro del cabezal. Aumenta la distancia de retracción.
Velocidad retracción incorrecta: Si es demasiado alta hará que se despegue material y ese se continúa derramando. Si es demasiado baja no baja la presión suficientemente rápido, y se empieza el siguiente movimiento aún con presión.
Movimientos sobre el aire: Algunos slicers tienen la opción de priorizar los movimientos de manera que siempre pasen por encima de partes ya imprimidas, así los hilillos se hacen hacia dentro y no se ven.
Velocidad movimiento sin extruir muy lenta: Los movimientos rápidos hacen que aunque el cabezal gotee el hilo quede muy fino. Así no deja marcas visibles aunque luego se saquen manualmente esos hilillos.
Demasiado calor en el cabezal.
Se deforma la pieza siguiendo el movimiento del cabezal.
Posibles soluciones
Ventilación insuficiente: El material no se enfría suficientemente rápido. Pon el ventilador de capa si utilizas un material que lo permita.
Temperatura cabezal muy alta: La boquilla emite tanto calor y el material sale tan caliente que el material ya depositado se vuelve a fundir. Baja la temperatura de impresión.
Velocidad muy alta: Entre capa y capa el material no se solidifica bien. Baja la velocidad.
Añadir pausa entre capas pequeñas: Algunos slicers permiten añadir una pausa si el tiempo para completar la capa no sobrepasa ciertos segundos. Así se asegura que cada capa se empieza sobre una capa ya solidificada.
Imprimir varias piezas a la vez: Otra manera de añadir tiempo entre capas es imprimir mas piezas a la vez.
Saltos en las capas.
La pieza se ve partida y desplazada en cierto punto, o un poco cada capa. Se han saltado pasos del motor.
Posibles soluciones
Movimiento o aceleración demasiado rápidos. La mecánica o la electrónica no ha estado a la altura de lo que le pedias. Baja la velocidad de impresión.
Problemas mecánicos
Tensión correas insuficiente: Puede que se haya soltado un poco la correa y se haya perdido la posición. Vuelvelas a tensar.
Poleas flojas: Las poleas sobre los ejes del motor se han aflojado y se ha deslizado. Repasa las tuercas.
Demasiada fricción: Los rodamientos se están haciendo viejos o no están bien lubricados. Lubrica los ejes. Si tu impresora funciona con ruedas de cauchú, revisa las excentricas.
Problemas eléctricos
Poca corriente: Se han perdido pasos por qué no ha llegado suficiente potencia al motor. Eso puede pasar en ciertos puntos que coincida mucho esfuerzo en todos lo motores a la vez o que la cama esté pidiendo demasiado. Claramente la fuente de alimentación es insuficiente.
Drivers mal ajustados o dañados: Los drivers suelen tener un resistor ajustable. Si este hace que no llegue la potencia correcta al motor este puede perder pasos. Ajusta el amperaje de salida de los drivers.
Motores o drivers sobrecalentados: Si un motor tiene mucho sobreesfuerzo puede bloquearse porque se calienta (se oye como el motor repiquetea). Añade ventilación a los drivers, y un difusor al motor.
Delaminación entre capas.
La pieza presenta grietas entre capas, o no se pegan suficientemente entre sí y la pieza se rompe fácilmente.
Posibles soluciones
Demasiada altura de capa: Si la altura de capa es mayor que el diametro de la boquilla el material no se asienta bien. Baja la altura de capa.
Poca temperatura de extrusión: El material no se pega bien entre sí porqué sale poco fluido. Sube la temperatura.
Demasiada deformación: el warping puede también dar problemas de delaminación. En este caso mira ese apartado.
Sub extrusión: No sale suficiente material y las capas no quedan bien cubiertas. Mira ese apartado.
El filamento está mordido y se queda encallado en el extrusor.
Posibles soluciones
Rueda moleteada demasiado apretada: La rueda moleteada está fresando el material además de agarrarse a él.
Velocidad retracción muy alta: Retracciones muy continuadas y agresivas pueden dañar el filamento y que se encalle en el extrusor. Baja la velocidad de retracción.
Velocidad impresión muy alta: Por la misma razón que el anterior. Baja la velocidad general.
Añadir Z-hop: Algunos slicers permiten activar un parametro que sube el cabezal al pasar por sobre una parte imprimida si no esta dejando material, evitando que roce. Esto puede dar problemas si en el eje Z hay cierto juego.
Vibraciones.
Causan el llamado ghosting. Los movimientos bruscos causan vibraciones en el cabezal. Se observa un texturado en la superficie cuando esta debería ser lisa.
Posibles soluciones
Velocidad impresión demasiado alta. Bajando la velocidad de impresión se evitan vibraciones.
Problemas mecánicos: correas flojas, poleas rotas, tornillos sueltos, etc… Repasar y ajustar la máquina meccanicamente.
Estructura débil: Hay impresoras que no aguantan cierta velocidad de impresión por tener una estructura débil. Refuerzala o baja la velocidad de impresión.
Burbujas y puntos sobresalientes.
Se observan protuberancias en la superficie de la impresión.
Posibles soluciones
Ajustes de retracción: Sale material al inicio o al final de la capa. Ajusta la retracción acorde a ello: Algunos slicers tienen retorno de retracción extra (o perdida bowden), ajusta esto.
Establecer puntos de inicio de cada capa: En algunos slicers puedes definir diferentes patrones en el inicio y el final en cada capa. Una manera de disimular esto es ponerlo en aleatorio.
CPU sobrepasada. Durante el recorrido la impresión se para, aunque sea menos de un segundo, dejando material de más en un punto, o más. Puede darse por una mala combinación de slicer y capacidad de procesamiento de la CPU. O que el mesh del modelo tiene demasiado detalle y la CPU tiene que procesar muchos micromovimientos seguidos. Vuelve a exportar el modelo con menos polígonos.
Poca firmeza de la cama. La altura o inclinación de la cama varia en cada capa. Lo que hace que el grueso de la capa no sea constante. Eso pasa sobretodo en camas que se mueven en Y. Ajusta la presión de las ruedas o la tensión en las correas. O aprieta los tornillos de la fijación de la cama.
Juego en los husillos. Si hay juego en los husillos que mueven la cama que sujeta al eje Z, la altura de la base puede oscilar en cada capa. Soluciones similares al wobble. O si no, cambia los husillos por unos mejores.
Esquinas deformadas o ásperas.
O con protuberancias y rizado. Los acabados no són finos. Y si la pieza va a encajar con otra se tiene que repasar con lija.
Tratamiento superficial inadecuado: El material se despega en las puntas. Intenta mejorar el tratamiento de la superficie de impresión acorde con el material.
Poca aceleración o desaceleración: El movimiento es muy brusco y el cabezal se queda atorado dejando un punto. Eso pasa sobretodo en esquinas pronunciadas. Ajusta la aceleración y el jerk.
Sobre extrusión: Sale demasiado material del extrusor y se nota especialmente en esos puntos.
Superficie irregular sobre los soportes.
Las partes que se asientan sobre soportes quedan muy irregulares.
Posibles soluciones
Demasiada distancia de separación: Entre la capa y el soporte hay demasiada separación y el material cae. Baja ese parámetro en el slicer (pero no demasiado o seran dificiles de quitar).
Soportes poco densos: Hay pocos soportes para aguantar la capa superior. Aumenta la densidad.
Impresión dual: Si tu impresora permite la impresión dual, contempla la posibilidad de usar soportes en PVA o HIPS.
Los soportes cuestan de retirar.
Los soportes no salen bien y dejan restos en la pieza y cuesta trabajo quitarlos.
Posibles soluciones
Poca distancia de separación: Entre la capa y el soporte hay poca separación y el material queda muy pegado. Sube ese parámetro en el slicer (pero no demasiado o habrá deformaciones).
Soportes muy densos: Hay demasiados soportes y se queda muy pegado. Baja la densidad.
Impresión dual: Si tu impresora permite la impresión dual, contempla la posibilidad de usar soportes en PVA o HIPS.
Dimensiones poco acuradas.
Entre el modelo y la pieza hay diferencias de tamaño. O los circulos salen ovalados.
Posibles soluciones
Primera capa errónea: Si la base está poco nivelada puede que la pieza no te salga con ángulos rectos.
Multiplicador extrusión incorrecto: Sale demasiado material o demasiado poco, y por tanto el perímetro no se ajusta bien a la medida del objeto. Esto se nota sobretodo en los agujeros. Ajusta este parámetro del slicer.
Calibrar mm/step: Si los mm por paso no están bien establecidos en el firmware por muy bien ajustado que estén los parámetros en el slicer, no vas a poder sacar buenas medidas. Si hay error en X o en Y van a salir circulos ovalados. Vuelve a calibrar los mm/paso.
Ajustar diseño pieza: Puedes prever ese fallo de tolerancias en el diseño de la pieza. Útil sobretodo con los agujeros, que los puedes diseñar más grandes para que salgan imprimidos a la medida que tu querías.
Estructura impresora mal hecha: Si por ejemplo los ejes no son perpendiculares entre sí en una cartesiana, la pieza va a ser imposible que salga con ángulos rectos.
Puentes débiles o demasiado colgantes.
Hay una parte particular de la impresión 3D FDM en que se pueden hacer hilos colgando entre dos puntos. Estos puentes requieren de un ajuste particular y los slicers cuentan con parámetros especializados.
Posibles soluciones
Ajustar velocidad de los puentes: Demasiado lento y te va a colgar. Demasiado rapido y el hilo va a aquedar muy fino.
Ajustar multiplicador extrusión de los puentes: Aumentalo si te quedan hilos muy finos.
Ajustar ventilación en los puentes: Cuanto mas rapido se enfri el material más rigido queda el hilo colgante y no se deforma por la gravedad.
Otros parámetros especiales: Cada slicer tiene unos parametros particulares para los puentes. Juega con ellos.
Añadir soportes: Si el puente es muy largo va a ser imposible que salga bien. Añade soportes a la pieza.
Desmoronamiento en sobresalientes pronunciados.
En inclinaciones negativas se ve como se desprende el hilo.
Posibles soluciones
Mejorar ventilación: Eso ayuda a que el material quede rigido al salid de la boquilla y no caiga tan fácilmente.
Baja la temperatura. SI el material es menos fluido se derramara menos. Posiblemente tengas que bajar la velocidad por ello.
Añadir soportes. Hay ángulos negativos imposible de imprimir correctamente. Añade soportes a la pieza.
Cambiar la orientación de la pieza. Juega con la orientación de la pieza para evitar poner soportes.
Se pierden formas finas.
En el modelo hay partes que se pierden al imprimir.
Posibles soluciones
Mal diseño de la pieza: Si en el diseño hay partes muy finas el slicer no las interpreta bien. Sobretodo en paredes más finas que el diámetro de la boquilla. No se van a poder imprimir. Aumenta el tamaño de esas partes.
Reducir tamaño de la boquilla: Reduciendo el tamaño de la boquilla se permite que se puedan imprimir partes muy finas.
El llamado wobble.
En el eje vertical se observan ondulaciones. Se puede acusar cuanto más alta sea la pieza. Es el eje Z que no está recto y/o se mueve sinuosamente.
Posibles soluciones
La estructura del eje Z esta floja. Aprieta las turecas.
La estructura del eje Z soporta demasiado peso: si tienes la bobina encima quitala.
El eje roscado que sube y baja el eje Z no está centrado. Ponlo en su lugar, asegurando sus terminaciones. Si no tiene acoplador añadelo.
Aquí tienes un listado de modelos para hacer pruebas especificas, según necesites comprobar un fallo concreto del listado anterior.
Cada material que uses puede que necesite otra calibración fina. Incluso diferentes marcas del mismo material pueden diferir en configuración. Para afinar bien los parámetros puede que necesites hacer pruebas especificas.
Comprobar tamaño: Cada escalón son 5mm. Y están diferenciados los dos ejes, por lo que a posteriori puedes identificar que eje necesitas recalibrar. El último escalón, también te sirve para comprobar como se imprimen las capas pequeñas.
Nivelado de la cama: Si sospechas que tu cama es irregular, porque te de problemas por mucho que la niveles, compruébalo con esta impresión.
Comprobar encaje: Estas dos partes deberían encajar entre sí con cierta tolerancia.
Ghosting: Este cubo podrás observar fácilmente este tipo de artefactos.
Puentes: Esta pieza tiene diferentes puentes para comprobar hasta donde puede llegar tu combinación de impresora, parámetros y material.
Torre de temperaturas: Este test es muy útil para encontrar la temperatura ideal para un determinado material. Requiere una configuración avanzada del slicer para definir el cambio de temperaturas. En Cura lo puedes hacer en el menú: extensiones > post-procesado > modificar g-code.
Acabado superficial: En este objeto podrás ver el efecto de diferentes alturas de capa en el acabado fino de la superficie.
Flowrate, o multiplicador de extrusión: Selecciona el tamaño de tu boquilla (normalmente 0,4mm), y luego de imprimirlo comprueba la medida exacta del grueso de la pared. Ajusta el % del flowrate en consecuencia.
Espero que esta lista te sirva de ayuda. Pero si quieres extenderte más en detalles, puedes encontrar más información en estas otras guías de errores de impresión:
Este sitio está en mejora continua para mejorar la experiencia de los usuarios, y por ello necesita las cookies usadas en el análisis anónimo de la concurrencia al sitio web. Por estas razones, es posible que compartamos los datos que ha proporcionado con los socios de analíticas web. Al hacer clic en "Aceptar cookies", usted autoriza el almacenamiento de todas las tecnologías descritas en nuestra Política de cookies en su dispositivo. Pero usted puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento solo con hacer clic en "Preferencias". Rechazar todasACEPTAR COOKIES
Este sitio está en mejora continua para mejorar la experiencia de los usuarios, y por ello necesita las cookies usadas en el análisis anónimo de la concurrencia al sitio web. Por estas razones, es posible que compartamos los datos que ha proporcionado con los socios de analíticas web. Al hacer clic en "Aceptar cookies", usted autoriza el almacenamiento de todas las tecnologías descritas en nuestra Política de cookies en su dispositivo. Pero usted puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento solo con hacer clic en "Preferencias". Solo se van a cargar en su navegador las cookies que acepte, pero rechazarlas puede afectar a su experiencia de navegación en el sitio.
Estas cookies son absolutamente esenciales para que el sitio funcione correctamente. Esta categoria incluye solo las que aseguran funciones basicas y de seguridad del sitio. Ninguna de estas cookies almacena datos personales.
Las cookies que no són esenciales para el funcionamiento del sitio, y són solo para recoger datos via analiticas, u otro registro, estan clasificadas como no-esenciales. Para estas es necesario el consentimiento explicito del usuario, antes de cargarlas en el navegador.
Me ha encantado este post tan claro y práctico.
Gracias!
Esta guía es de lo mejor que vais a encontrar, muy muy completa y eficiente.
Al autor: Me ha sorprendido mucho este blog, te animo a seguir actualizándolo por que el contenido es de 10.
Saludos.
Gracias por el comentario. No sabes como anima oir eso.
Saludos.
gracias por el aporte
Gracias me sirvió bastante!
Fantástico post. Claro y ágil. Muchos parámetros/ problemas y soluciones directas.
Insisto. Gran guía.