¿Como se prepara una impresión en 3D FDM?

Los usuarios inadvertidos que empiezan con la impresión 3D se topan con que utilizar una impresora 3D requiere de ciertas habilidades y conocimientos. Sobretodo con impresoras en kit DIY. Esto complica un poco las cosas, pero también lo hace más interesante. Conocer bien tu máquina va a facilitarte las cosas, e incluso podrás jugar con ella.

 

Primera impresión en una impresora DIY:

Antes de la primera impresión debes comprobar que la impresora esté a punto y con los parámetros correctos. Recomiendo que la primera impresión sea un objeto a modo de test que permita comprobar bien estos parámetros.

 

Ajustes en la primera impresión

Sobretodo si te has montado tu mismo la impresora es bueno hacer un repaso que la estructura esté bien nivelada y los ejes bien posicionados. Por ejemplo, a 90º entre sí, en las impresoras cartesianas. Luego la primera impresión de prueba debería ser un objeto con el que puedas comprobar que los ángulos sean rectos, además de comprobar medidas y ajustes de calidad.

Otras comprobaciones a hacer es si los rodamientos y poleas giran bien, sin demasiado esfuerzo, ni que tampoco bailen. Eso es importante ajustarlo en el sistema de ejes de ruedas de caucho sobre guías, e incluso comprobarlo antes de cada impresión.

También deberías comprobar que la presión del extrusor sobre el filamento sea la correcta y coja bien el hilo. Haz salir filamento de la boquilla, vuelvelo a recoger, y repite unas veces. Y observa cómo se mueve el filamento. O si no puedes verlo, luego sacalo y observa con las marcas de la rueda moleteada que no se hayan perdido pasos, o porqué se haya deslizado, o porque haya mordeduras ya que está demasiado apretado.

Si mecanicamente está bien ajustado pero ves que saca más filamento o menos de la cuenta, seguramente deberás ajustar los mm por paso del motor extrusor en el firwmare. Lo explicamos mejor en las operaciones de mantenimiento

La primera nivelación de la cama también debe ser muy fina y se tiene que hacer con cuidado. Si la tienes bien nivelada del principio te vas a ahorrar errores, y las desviaciones por el uso van a ser pocas.

 

Nivelación

Volvemos a insistir en que la nivelación de la cama es muy importante. Por lo que es primordial comprobar esto. Ni que sea haciendo un home en Z, y moviendo el cabezal por encima de la base. Si vemos que se separa o toca en algún punto es que tendremos que volver a ajustar la nivelación.

La separación también tiene que ser la correcta para evitar errores de impresión. Lo observarás bien en la primera capa de la impresión. Si ves que no se pega, o que el material no sale bien, tendrás que ajustar el 0 del eje Z.

La nivelación manual se hace con un papel, no muy fino. Se baja el cabezal en el centro de la superficie de impresión, hasta que toque el papel, pero este se pueda mover con poca resistencia. Con esta altura fijada se ajusta el endstop del eje Z para que se active. Normalmente hay un tornillo que hace de tope, tienes que bajarlo hasta que toque justo, pero sin pasarse.

Luego hay que repetir esto a las 4 esquinas, pero en vez de ajustar el endstop, ajustamos la altura de la plataforma. Suele haver unas tuercas o unas ruedas moleteadas para ajustar esa altura. Coloca el cabezal en la esquina, haz el home en Z. Luego mueve esa tuerca hasta que el cabezal toque el papel, como en el paso anterior. Repite esto en las 4 esquinas.

Dependerá de tu impresora si esto se debe hacer a menudo o no. A veces con hacer solo el primer paso de hacer el 0 al eje Z, sera suficiente.

 

Cargar filamento

Esto solo si es necesario, pues puede que ya lo tengas cargado de una impresión anterior. Cambiar el filamento es sencillo. Se calienta el cabezal. Se saca el material. Se coloca la nueva bobina, y se introduce el filamento, si es del mismo tipo. Si el nuevo material es diferente, hay que limpiar el cabezal antes de volver a introducir el nuevo (ver operación de mantenimiento).

 

Preparar la base

Si lo consideras necesario para el material usado puedes aplicar algún tratamiento a la superficie de impresión. Sobretodo si utilizas cristal.

 

Slicer

Aquí hay la parte crucial y se puede hacer un artículo entero con el listado de parámetros para considerar al configurar una impresión. Pero básicamente se trata de cargar el objeto que quieras imprimir, definir cómo se va a imprimir, y el slicer te genera el gcode.

 

Primera capa (inspección visual)

Una vez tengas el gcode y le des al play, no te vayas a merendar aún. Espera y observa el perímetro y parte de la impresión de la primera capa. Con esto vas a comprobar si el material sale en suficiente cantidad, si el cabezal está demasiado alto o bajo… en definitiva se trata de comprobar si la primera capa se pega bien y asegurar el éxito de la impresión.

 

Más contenido

Este artículo es parte de la serie: Todo lo que deberias saber sobre impresión 3D FDM.

 

Deja un comentario