Las impresoras 3D FDM domésticas son un producto de tecnología avanzada, pero a la vez de principios muy mundanos. No es más que un cabezal caliente que extruye plástico fundido, mientras se mueve, construyendo con un hilo fino de plástico, el volumen de la pieza deseada.
Y aún así la gran revolución con esta tecnología ha sido su disponibilidad, a un precio muy asequible para la mayoría. Al democratizar esta tecnología se han abierto muchas posibilidades. Porque una impresora 3D te capacita para tener piezas que has podido diseñar tú mismo, en un programa 3D. O incluso usar archivos compartidos por otros.
Ahora mismo ya han pasado de ser una máquina para expertos, a ser otra herramienta más. Complementando aficiones y profesiones. Y se ha convertido en una herramienta imprescindible en cualquier taller.
Pero también queda lejos la época en que había unos pocos modelos derivados de proyectos abiertos. La oferta hoy día es ingente. Hay mucha variedad, tanto en capacidades, como en precios. Y resulta difícil decidirse por una de estas maquinas de fabricación aditiva.
En este artículo hemos seleccionado las impresoras 3D más atractivas en relación a su precio. Es decir, que ofrecen mucho, con un precio muy ajustado. Aún sin ser extremadamente baratas (como las SUPER BARATAS), ni las asequibles solo para profesionales.
Indice de contenido
Que puntos de tu impresora tener en cuenta antes de comprar una.
Vamos a explicar los criterios clave que debes tener claros para seleccionar la impresora ideal para ti.
Materiales según tu aplicación:
El material típico de impresión es el PLA. Es un material fácil de imprimir, y en principio no derivado de hidrocarburos. Pero muy limitado en características técnicas. Por lo que es útil para soluciones estéticas o con objetos con pocos requerimientos. Con este material es suficiente un cabezal que llegue a 180º-200º. No necesita cama caliente, pero sí un buen ventilador de capa (el que tira aire hacia la punta del cabezal).
Si en cambio, quieres un poco más de robustez con un poco de flexibilidad y la posibilidad de que el objeto sea impermeable: vas a tener que apostar por el PETG. No es un material complicado. Pero ya pide que tu impresora llegue a los 220º en el cabezal, y a 80º en la base. Y suele dar problemas de hilillos, sobretodo en sistemas bowden poco óptimos.

Para aplicaciones más técnicas hay multitud de materiales. Destaca por antigüedad el ABS, pero también se usa el ASA, o el Nylon… Y ya se necesitan impresoras con un buen cabezal que llegue a los 240º-270º. Y aun así puedes tener muchos problemas de adhesión y warping. Por lo que es muy recomendable fabricarles un espacio cerrado, si la impresora no lo está por sí misma.
Otra posibilidad es imprimir con materiales flexibles, como el TPU o similares. Pero són muy exigentes en cuanto a extrusor. Este tiene que coger bien el material, por lo que si tiene doble engranaje como en los Titan mejor. Y aún mejor si la máquina es de extrusión directa.
¿Sistema bowden o directo?
Entre sistemas bowden y directos hay mucho tema a tratar.
Pero lo podemos resumir en que el bowden permite que el cabezal sea más ligero, y por ello se puede mover más rápido sin sufrir vibraciones ni inercias. Pero a expensas de necesitar un extrusor más potente y suele tener problemas de retracción (que genera hilillos).
En cambio en el directo la fuerza del extrusor entra directamente en el cabezal. Pero se tiene que añadir su peso en el carro, generando problemas de vibraciones e inercias, si la estructura no es suficientemente robusta.
Por esto, este es un factor a tener en cuenta, pero no determinante. Las ventajas y desventajas de cada sistema se pueden compensar con el resto de componentes de la máquina.
Tipos de cabezal y boquillas:
Donde sí vale la pena prestar atención es en el tipo de extrusor. Sobretodo en como se disipa el calor que se genera en la boquilla. Pues es importante que el puente termico sea muy estrecho.

- Con aislante: La temperatura queda aislada en el cabezal. Es una buena solución porque ofrece el menor puente térmico, y la menor pérdida de calor. Pero el material aislante limita la temperatura de la boquilla. Por lo que no pueden subir mucho de temperatura.
- Metalico: En un cabezal enteramente metálico tienes una parte del bloque que hace de disipador. Este necesita un flujo constante de aire para funcionar efectivamente. Si está bien diseñado puede subir mucho de temperatura.
- Semi-metalico: En el exterior estos cabezales parecen metálicos pero no lo són. Pues el tubo de teflón llega hasta tocar el interior de la boquilla. El filamento llega directamente a la punta, sin pasar por secciones mecanizadas que pueden bloquear el filamento o generar pérdidas, si el mecanizado no es de mucha calidad. Por eso la mayoría de clónicos són de este tipo. Pero si se sube demasiado la temperatura el teflón se estropea.
Tipos de movimiento:
La mayoria de impresoras són cartesianas, pero también están cogiendo fuerza las deltas y las coreXY.
- Cartesiana XZ. El cabezal se mueve en el plano vertical. Y la base se mueve en el eje Y. Este es la construcción menos exigente en estructura. Pero la pieza se esta moviendo constantemente con la base. Por lo que impresiones grandes pueden generar problemas de inercia y vibraciones.
- Cartesiana XY. La base se mueve arriba y abajo y el cabezal cubre el plano horizontal de cada capa. Es un movimiento más firme y consistente con la impresión, pero la estructura es mayor, y por ende más cara.
- Delta: Este movimiento se obtiene por la combinación de 3 ejes verticales del que cuelga el cabezal. El angulo entre este y cada punto en el eje da una posición concreta. El movimiento se obtiene combinando 3 motores por lo que los movimientos pueden ser muy rápidos. Pero es una estructura exigente, y más complicada.
Rodamientos:
Hay varias soluciones para permitir que la base y el cabezal se muevan controladamente fijos siguiendo un riel guía.
- Rodamientos de bolas: estos rodamientos deslizan metal contra metal. Son los más rápidos, y con menor mantenimiento (pues solo necesitan unas gotas de aceite de máquina de tanto en cuanto)
- Ruedas de cauchú: los perfiles de aluminio sirven de guía para las ruedas de caucho. Esto es una solución muy barata, pero también tiene la ventaja de absorber vibraciones. Pero no permiten tanta velocidad, y necesitan estar con la presión justa, cosa que añade mantenimiento.
Rodamioentos metalicos, en riel redondo o quadrado Ruedas de goma, con el riel en perfil de aluminio
Software, parámetros y calidad de impresión:
Para poder imprimir, en cuanto a software, lo que necesitas es empezar con un objeto 3D (diseñado por tí, o descargado). Y pasarlo por un programa de slicing, o slicer. En el cual tienes configurados los parámetros generales de tu impresora, y los particulares de esa impresión, en cuanto a material, gruesos, etc… Esto te genera un archivo gcode. El cual són las órdenes para la impresora, que luego el firmware cargado en ella, interpreta y hace funcionar los motores, termistores y otros elementos coordinadamente, para al final obtener la pieza deseada.
Es importante que los parámetros en el slicer estén bien regulados. Por lo que es esencial que el fabricante te proporcione el programa con estos ya configurados.
Tocando estos parámetros puedes mejorar ciertos aspectos, como la velocidad de impresión. Pero es un tema delicado que muchas veces provoca problemas inesperados. Pero para ser un experto en impresión 3D es importante saber jugar con ellos.
¿Open Source o cerrada?
Que el firmware esté disponible para consultar, o que puedas meter un firmware personalizado en tu impresora dependerá de para lo que quieras la impresora.
Te parecerá que si te inicias en la impresión 3D no necesitas una impresora open source. Pero en realidad, estos modelos cuentan con mucha más documentación y comunidad detrás. Y esto te va a sacar de dudas y problemas.
Luego, aunque empieces con una impresora con pocas capacidades, en las opensource puedes aplicar mejoras, y cambiar piezas fácilmente. Mejorando así sus capacidades, a medida que las vayas necesitando.
Las impresoras open source tienen muchas ventajas. No es solo una cuestión de ideales. Pero la verdad es que si quieres una impresora que te de piezas, y ya, y ni te planteas trastear con esta maquina, con una impresora 3D cerrada no vas a tener problemas.
Pero ten en cuenta que no suelen tener una gran comunidad, y solo contarás con la ayuda del soporte de la máquina. Que en impresoras domésticas no suele ser muy destacable.
¿Pero para qué la quieres?

- Iniciación: Te va a importar la comunidad y la facilidad de uso
- Tinkerer: quieres trastear y probar la tecnología usada en estas máquinas. Tienen que ser open source, obligatoriamente.
- Producción: Quieres producir sin parar muchas piezas. Te va a importar la fiabilidad y la velocidad.
- Educación: La quieres en un aula o en casa, para que la usen los más pequeños. Es importante que sea segura. Las impresoras cerradas són una garantía de que no van a entrar manos inquietas cuando esté caliente.
- Aplicaciones técnicas: Eres muy exigente con las piezas que salgan, no tanto en la cantidad. Para ti va a ser importante poder usar multitud de diferentes materiales.
En este artículo estamos hablando de tecnología FDM exclusivamente. Pero si lo que buscas es detalle con capas muy finas, quizá te interese mucho más mirarte las impresoras de Resina domésticas.
Pero si esta mini-guía te ha sabido a poco, puedes consultar nuestra guía de compra y los otros artículos sobre FDM.
Las impresoras FDM domésticas seleccionadas:
- Prusa Mini: La impresora más asequible de una marca TOP referente en impresión 3D. Buenas características, fiabilidad, soporte y comunidad. Lo tiene todo menos tamaño.
- Ender 3 v2: La impresora más popular actualizada al 2021. Ideal para iniciación gracias a su extensa comunidad alrededor de ella.
- Artillery Genius: Ofrece características muy competitivas. Si estás dispuesto a sobrellevar un poco de trasteo con ella.
- FLSUN Q5: Una delta fácil de usar por cualquiera. Con todas las ventajas de este sistema: velocidad y precisión.
- QIDI i-Mate S: Proviene de una maquina de altas prestaciones que la han dejado a un precio muy arreglado. A costa de perder algunas de sus ventajas. Pero aún así muy atractiva.
- Meciones especiales: Otras impresoras a tener en cuenta, vistas por encima: Elegoo Mars, y Anycubic Mega S.
Tabla comparativa
Prusa Mini | Ender 3 v2 | Artillery Genius | FLSUN q5 | Quidi i-mate S | |
---|---|---|---|---|---|
Imagen | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Rango | Domestica | Domestica | Domestica | Domestica | Domestica |
Tipo | FDM Cartesiana XZ | FDM Cartesiana XZ | FDM Cartesiana XZ | FDM Delta | FDM Cartesiana XY |
Volumen | 180x180x180 mm | 220 x 220 x 250 mm | 220 x 220 x 250 mm | Ø200×200 mm | 270x200x200 mm |
Temp max cama | 100ºC | 100ºC | 130ºC | 110ºC | 100ºC |
Temp max hotend | 280ºC | 240ºC | 240ºC | 250ºC | 240ºC |
V(imp) | 80mm/s | 60mm/s | 60mm/s | 100mm/s | 80mm/s |
Extrus | Bowden | Bowden | Directo | Bowden | Directo |
Base | Fleje PEI | Vidrio c/s.ceramica | Vidrio c/s.ceramica | Vidrio c/s.ceramica | Fleje magnético |
Mat | PLA, PETG, ASA, Nylon, Flex | PLA, PETG | PLA, PETG, Flex | PLA, PETG | PLA, PETG, ABS, Flex. |
ØMat | 1.75mm | 1.75mm | 1.75mm | 1.75mm | 1.75mm |
Capa | 0.05-0.25mm | 0,1-0,3mm | 0,1-0,3mm | 0,05-0,3mm | 0,05-0,3mm |
Conect | Eth, USB | MicroSD, USB | USB , Mini SD | SD card, USB | USB |
Softw: Firmw / Slicer | Propio / Prusa Slicer | Propio / Abierto | Marlin / Abierto | Propio / CURA, Simplify | Propio/Quidi |
Hackeable | Si, pero pierdes la garantia | Si | Si | No | No |
H.Montaje | pre: 30m / kit: 5h | 1h | 30m | 2h | 10m |
Ruido | ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Usabilidad | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Calidad | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fiabilidad | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Comunidad | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mejoras | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Mejor para | Producción | Iniciación, trastear. | Trastear, Flexibles. | Producción, Iniciación. | Producción, detalle. |
Precio | Prusa | Amazon AliExpress GearBest Banggood Impr3D | Amazon AliExpress GearBest Banggood | Amazon AliExpress GearBest Banggood | AliExpress GearBest |
Las 5 mejores impresoras 3D FDM domesticas seleccionadas:
Prusa Mini


La marca Prusa:
Prusa es una marca TOP en el mundo de la impresión 3D. Han sido pioneros y establecido estándares desde el principio. Pues Prusa es sobre todo una granja de impresoras, que hace impresoras.
Sus diseños són fácilmente replicables, pero Prusa cuenta con mucho knowhow teórico y práctico, con la mejora constante gracias usar sus propias máquinas. Las iteraciones las aplican instantáneamente en su línea de producción. Con todo no solo fabrican impresoras 3D de mucha calidad, también demuestran que se puede crear un negocio enorme con impresoras 3D, aún siendo un producto totalmente open source.
Como todas las impresoras de esta marca tiene versión en KIT o premontada. El kit tienes que montar pieza a pieza. Aunque no es un montaje fácil, tienes unas instrucciones muy detalladas e ilustradas, incluso con advertencias de los puntos propensos a error. Así no es tan complicado si tienes tiempo disponible, y además esto te da la experiencia y confianza para poder repararla y mantenerla.
Prusa ha desarrollado su propio slicer, que es muy completo, pero a la vez fácil de utilizar. Y además sus parámetros están muy bien ajustados para estas impresoras. Y con un foro y una comunidad muy activas que te van a solucionar todas tus dudas. Perfecto.
La impresora 3D Prusa Mini:
Yendo a la impresora en sí. La Prusa Mini resulta muy compacta. El volumen de impresión es pequeño, si, pero no ocupa mucho espacio. Aunque sea una estructura en grúa el diseño está pensado para evitar los problemas típicos, como el balanceo y las vibraciones. Pues tiene una sujeción de los rodamientos muy firme y precisa, y el peso del cabezal está balanceado.
Un apunte sobre rodamientos: al ser metálicos no necesitan ajuste, solo una gota de aceite de máquina de tanto en cuanto.
Eso sí, cualquier movimiento externo o golpe durante la impresión se va a notar. Mientras esté imprimiendo mejor ni tocarla.
La particularidad con Prusa es que cuenta con un hotend de diseño propio.Y funciona tremendamente bien. A la par es muy robusto y ligero. Y tiene una temperatura máxima de 275º. Con lo que incluso puedes imprimir en policarbonato (si la metes en un armario, cosa fácil al ser tan compacta).
Cuenta con funciones que hacen de esta máquina una delicia fácil de usar. Como el Autolevel, piezoeléctrico, que permite la nivelación totalmente automática. Y su base flexible de PEI que facilita el quitar las piezas. Y que cuenta con dos caras, una lisa y otra rugosa.
La calidad de impresión me ha sorprendido. No tenía muy claro que una estructura tipo grua podía ser muy estable y sin vibraciones. Pero los resultados son deslumbrantes.
Si me tengo que quejar de algo es que es difícil de limpiar. Las obturaciones del cabezal, si ocurren, serán un dolor de cabeza. Y las poleas del extrusor no están a la vista, por lo que no se puede limpiar fácilmente (ni tampoco ves claramente si gira).
En cuanto a la interfaz. Esta impresora cuenta con una nueva pantalla LCD. Y aunque lo parezca, no es táctil. Pues la interacción continua siendo con ruedecilla. Y la navegación es bastante accesible. Pues la ventaja de la rueda es que no tienes que ir apretando la pantalla para modificar parámetros (mover la rueda es mucho más rápido).
Por parte de la marca, la actualización de firmware y slicers son constantes. Lo que te permite tenerla al día fácilmente desde el slicer. Ten presente pero, que si quieres poner un firmware no oficial vas a perder la garantía.
Además cabe mencionar que la comunidad alrededor de Prusa es muy grande. No solo en los foros de la propia marca. Al ser una marca referente que ha establecido los estándares open source en impresión 3D encontrarás mucha documentación y gente dispuesta a ayudar. Por no mencionar al propio soporte de la marca.
Para quien es esta impresora:
Esta es una máquina muy fácil de usar, gracias a su interfaz, y un firmware excelente, con sus automatismos como el autolevel. Y unos parámetros muy bien definidos en el Prusa Slicer. Y además es tremendamente fiable, y de fácil reparación. Siendo una buena opción tanto para iniciarse como para producción. Sobre todo teniendo las dos opciones: en kit o premontada. Pero no tanto para trastear con ella.
Prusa es una marca TOP. Y esta es la Prusa más asequible.
- Calidad de impresión excelente.
- Slicer Prusa preconfigurado.
- Facilidad de uso con automatismos.
- Bajo mantenimiento.
- Mucha documentación desde el soporte.
- Buena Comunidad.
- No tan económica.
- Hotend y extrusor poco accesibles.
- Firmware difícil de modificar.
- Pocas mejoras disponibles en la Mini.
- Versión kit: El montaje requiere mucho tiempo.


Ender 3 v2


La Ender 3 no solo es el producto estrella de Creality. Es la impresora 3D más popular. Y es el referente y el rival a batir por sus competidores. Pero Crelity ya tiene mucho recorrido desde la clásica Ender 3. Y recientemente ha lanzado su evolución en la Ender 3 v2.
Este es un claro contendiente en esta lista por calidad-precio. Pues tiene características excelentes al precio que piden. Y sin tener que trastear demasiado tienes una buena calidad de impresión de buenas a primeras. Esta es una impresora ideal para iniciación. Y de montaje muy sencillo, al tener partes pre-ensambladas.
De la Ender 3 se ha actualizado la electrónica, que ahora es de 32 bits. No es que la impresión lo necesite, pero sí la interfaz gráfica. Que ahora es un LCD grande, manejado por la rueda (no, no es táctil).
Para cargar los gcodes se hace desde un USB o desde una SD. Tiene las dos opciones, pero recomiendo la SD, ya que el USB es de carga más lenta, y puede provocar microparadas durante la impresión.
Este tipo de impresoras domésticas son muy manuales. Pero aún así la facilidad de uso es notable. En parte porque no vas a necesitar ningún destornillador. Todos los elementos son accesibles con ruedas moleteadas (y son grandes).
Además gracias al entorno a la Ender 3 tienes multitud de mejoras disponibles. Tanto en forma de kits comerciales, como es el autolevel BLtouch. Como también ofrecidas desde la comunidad en forma de objetos imprimibles.
Porque si algo tiene esta impresora es que hay mucha mucha comunidad. No solo hay usuarios de la misma, además es una impresora muy clonada, por lo que es un sistema con mucha gente utilizándolo.
Las pocas pegas que tiene vienen relacionadas con su precio. Pues los componentes como los rodamientos de caucho, el extrusor es de plástico, el cabezal semi-metálico (y un poco limitado en temperatura), son baratos. Ofrecen buen precio a cambio de bajar el rendimiento y las capacidades de la máquina.
Como curiosidad: lleva cajones. Lo cual es práctico para tener un par de herramientas cerca, o algún recambio a mano. O la utilidad que quieras darles. Son útiles si no tienes un espacio dedicado exclusivamente a la impresora. Lo cual denota su carácter doméstico.
No puedo cerrar el comentario de esa impresora sin mencionar que esta revisión de la Ender 3 lleva drivers muy silenciosos. Y también una superficie porosa, que pega bien, a la vez que facilita la extracción de las piezas cuando se enfrían.
Para quien es esta impresora:
Así que la Ender 3 v2 original de Creality es una elección fácil. Sobre todo como primera impresora. No te vas a quedar solo gracias a su gran comunidad.
Puedes encontrar un analisis más extenso en: https://capasobrecapa.com/analisis-creality-ender-3-v2/
- Drivers muy silenciosos.
- Mantenimiento muy accesible.
- Pantalla fácil de operar y comprensible.
- Estructura completamente metálica.
- Instrucciones de montaje bien estructuradas y detalladas.
- Superficie porosa, estilo Ultrabase.
- Muchas mejoras disponibles.
Solo PLA, y PETG.
- Mantenimiento constante necesario.
- Extrusor semi-metálico.
- No tan barata como la Ender 3.
- Eje Z de un solo husillo.
- La superficie porosa se ralla con facilidad.
- Sin detector de fin de filamento.
Artillery Genius


Sobre papel la Artillery Genius es una X1 Sidewinder en pequeño. Con todo lo que eso conlleva. Y aún así es una buena impresora a tener en cuenta, sobre todo como competencia directa a la Ender 3 v2.
Las amplias ventajas:
La placa MKS GEN L es el cerebro de esta máquina. La cual es una placa muy versátil y configurable (totalmente compatible con las RAMPS 1.4). Y va acompañada de unos drivers muy silenciosos. En la caja de la electrónica el cableado interior está bien presentado y fijado.
Al desempacar nos encontramos con un kit premontado. Su ensamblaje es fácil. Aunque tiene algunos puntos delicados. Sobre todo referente al cableado externo (que necesita algún apaño extra). Recomiendo repasar bien antes de empezar a imprimir.
Una vez montado no encontramos una estructura bien firme y estable. Pues cuenta con perfiles muy anchos. Este punto está muy acertado. Sobre todo porque tiene que soportar un cabezal más pesado con extrusión directa.
La extrusión directa tiene una clara ventaja: es ideal para filamentos flexibles. Porque además en esta impresora la toma está bien ajustada a las poleas del extrusor, con un extrusor tipo Titan.
Este extrusor hace combo con el fusor, que es un clon del Volcano. Y siendo un clon es compatible con el original de E3D. El fusor Volcano es más largo, por lo que funde más rápido el material y permite imprimir a más velocidad. Aunque es propenso al reflujo si el filamento no es de calidad, y complica un poco las retracciones (pero al ser directo no es un punto tan crítico como si fuese bowden).
En cuanto al uso, cuenta con una interfaz táctil. La cual es muy visual y entendible. Ninguna pega ahí.
Otras cosas que me gustan de esta impresora es que el riel de la base está integrado en la estructura, la cual queda muy firme y evita vibraciones; Y que los sensores son inductivos, por lo que no se desajustan (y es especialmente útil en el eje Z). Por no olvidarnos del power-loss, para recuperar impresiones fallidas por cortes de luz.
Las pegas:
Continuo decepcionado con Artillery respecto a su solución con el cableado. Ya que la Genius tiene problemas similares a la X1. Aunque los conectores están mejor solucionados, el cable plano continúa siendo demasiado fino y puede dar errores y quemarse.
Los cables acaban siendo un consumible. Por eso hay un recambio en el packaging.
Otra controversia de esta impresora, es que lleva el calefactor de silicona pegado al vidrio. Está aislado por debajo, y pegado directamente al vidrio. Lo que asegura una transmisión de calor muy eficiente. Así la cama se calienta en un santiamén, casi tan rápido como el cabezal.
Todo perfecto hasta ahí. La pega es que la silicona al estar pegada no te permite quitar el vidrio. Y aunque sea un sistema ultrabase resulta muy inconveniente. Tienes que esperar que se enfríe para quitar la pieza. E imposibilita cambiar el vidrio por otro para empezar otra impresión enseguida. Por no hablar del marrón que vas a tener si se rompe.
Además la correa para sincronizar los dos ejes Z, en mi opinión da más problemas de los que soluciona. La puedes quitar perfectamente, si quieres. No es necesaria.
Para quien es esta impresora:
Pero con todo, la calidad de impresión es muy buena. Y puedes sacarle más velocidad de impresión ajustando bien los parámetros. Se nota la estructura tan estable que tiene.
En esta impresora tenemos prestaciones excelentes. Aunque le falla la fiabilidad. Si esto para ti no es un punto crítico, y estás dispuesto a trastear un poco, esta impresora ofrece mucho valor por un precio rompedor.
- Estructura muy firme.
- Extrusor directo.
- Hotend tipo Vulcano.
- Cama cerámica porosa.
- La cama se calienta muy rapido.
- Calidad de impresión muy destacable.
- Opensource, compatible con Ramps 1.4.
- Muy silenciosa.
- Cables planos demasiado finos.
- Silicona pegada al vidrio.
- Montaje quisquilloso.
- Trasteo necesario.
FLSUN q5


Montaje y estructura:
Esta impresora destaca por ser una buena impresora tipo delta. Y a diferencia de otras en forma de kit, esta es fácil de montar. Pero no tanto como una cartesiana, pues todas las deltas tienen una estructura y funcionamiento un poco enrevesados. Y es importante asegurarse de que la estructura queda bien rígida. Pero en una hora la puedes tener montada. Incluso si eres alguien nuevo en este mundillo.
Tienes una impresora muy compacta para ser una delta. Lo que la hace muy movible. No es imprescindible dedicarle un espacio exclusivo en tu taller.
Base:
La solución del sensor de nivelado es bastante interesante. Hay una pieza con el sensor que se acopla en el cabezal antes de iniciar el nivelado totalmente automatizado. Resulta muy sencillo nivelar, cosa muy importante en una delta. Y una vez nivelado ya no necesitas ajustarla cada vez, pues la base no se mueve.
Ten en cuenta que el volumen de impresión es cilíndrico. Por lo que algún tipo de piezas muy rectangulares no te van a caber.
La base es circular con un diámetro de 200mm. Y la superficie es de tipo ultrabase. En principio es práctica para sacar las piezas, pero es verdad que en este caso las piezas se pegan demasiado. Y tienes que esperar que se enfríe para sacarlas y empezar una nueva impresión.
Del extrusor al cabezal:
El extrusor es un clon de un titan, y funciona bastante bien. Incluso con flexibles, se defiende bien, aunque sea un sistema bowden. El tubo de teflón termina en un fusor semimetálico. Por lo que está un poco limitado en temperaturas.
Respecto a esto tengo que advertir que el cabezal es un poco inaccesible en caso de atasco. Es un poco engorroso de arreglar.
Otro punto del cabezal es que el ventilador de capa esta bien pensado, para que el aire se dirija justo a la altura de impresión. Lo que da muy buen rendimiento con materiales como el PLA.
Algo que se encuentra a faltar es un sensor de filamento. Aunque no tiene un volumen de impresión que lo haga imprescindible, si que es una función que otras impresoras de la misma gama ya tienen incorporado.
Interfaz y electrónica:
Para interaccionar con la maquina cuentas con una pantalla táctil, que queda a la altura de los ojos. Los menús són muy completos, y con guías de uso, con instrucciones paso a paso. Esencial en el nivelado automático con este sensor.
Vemos que la electrónica tiene una placa MKS Robin Nano, con drivers trinamic TMC2100, muy silenciosos. Los motores no se oyen. Pero sí los ventiladores, los cuales no me parecen ni muy ruidosos, ni totalmente silenciosos.
Pero ten en cuenta que en la Q5, FLSUN ha decidido también dejar su propio firmware instalado. El cual no es opensource. Ni es actualizable a otros Marlins fácilmente.
Tampoco tienes pines configurables libres en la placa. Así que olvídate de añadidos y mejoras. No es una máquina para trastear.
Impresión:
Veamos lo que realmente importa al final. El sistema delta ofrece mucha velocidad, sobre todo en los movimientos de transición (el cuello de botella en esta impresora 3D está en el cabezal, al que le falta “flow rate”). Pero aún así la calidad de impresión de esta impresora es bastante buena. En las piezas no se observa bandeo, y tiene mucha precisión en los detalles. Pero debes ir con cuidado con la inercia, si vas muy rápido, pueden aparecer ruidos debido al ghosting.
Para quien es esta impresora:
Una delta ofrece mucha velocidad de impresión, pero normalmente són impresoras muy exigentes. Aunque particularmente la Q5 es ideal para iniciarse. Y debido a sus características también puede ser una impresora para producción, gracias al combo entre calidad y velocidad. Pero olvídate de hacerle mejoras o trastear con ella.
- Sencilla de montar pese a ser delta.
- Delta con autonivelado fácil.
- Silenciosa.
- Interfase táctil con muchas ayudas.
- Fusor semi-metalico, bastante mejorable.
- Sin detector de fin de filamento.
- Firmware cerrado.
- Volumen cilindrico pequeño.
QUIDI i-mate S


A primera vista la QUIDI i-mate S se parece mucho a su X-plus pero casi a mitad de precio. Dónde está la trampa? Veamos…
Esta impresora está en la línea de esta marca. Es casi casi plug’n’play. Pues más que montar, lo que tienes que hacer es desmontar el packaging, que está muy compactado.
Y también es una estructura cerrada, con paneles extraíbles, base flexible, y soporte de filamento integrado. Estas opciones te permiten adaptar la máquina a cada clase de material. Y es más segura que las abiertas.
Y cuentas con un buen volumen de impresión de 270x200x200mm.
Pero aún siendo muy similar a su predecesora tiene ciertas diferencias que explican su precio tan ajustado. Con el cual intentan competir en la gama de impresoras domésticas. Empezando porque su interior no viene con ventilador ni filtro HEPA.
La impresora viene con un cabezal de extrusión directa y boquilla de 0,4mm. Pero también tiene un cabezal entero con otra boquilla de 0,2mm. El cual puedes montar para preparar impresiones de lo más finas y detalladas. Este cabezal permite trabajar a alturas de capa muy finas, de hasta 0,05 mm tranquilamente. Y el detalle superficial que consigue es bastante bueno.
Ten presente que el hotend estándar es de diseño propio. En el cual la temperatura de impresión está limitada por el teflón interior del hotend semimetálico. Y el diseño del disipador no lo hace compatible con ningún otro hotend. Aún con esta limitación puede trabajar con multitud de materiales. Incluso TPU, porque aunque el extrusor sea muy sencillo, es directo. Y con PETG puedes tener resultados muy buenos.
Para mejorarla no estaría mal cambiar el tubo interno por un capricorn. Lo que te permitirá llegar holgadamente a temperaturas para trabajar con ABS o incluso ASA.
Un punto negativo a tener en cuenta es que los atascos en este cabezal son difíciles de arreglar. Pues el hotend es un poco inaccesible.
Pero alejemos el foco del hotend… El movimiento del cabezal se hace en el plano XY, y la base se mueve en el Z. Por lo que la cama es mucho más estable que las cartesianas XZ.
La base cuelga de un rodamiento doble metálico. Veo que han prescindido de tener dos más redundantes. Pero la base en Z sigue siendo firme, pues este eje se mueve muy despacio y no es propenso a vibraciones.
Así que esta base tan firme no se tiene que nivelar a menudo. Aunque sea una nivelación manual asistida un poco engorrosa.
Otras ventajas de la base es que el fleje magnético se pega muy fuerte. Tanto que aunque sea flexible te va a costar sacar las piezas. Y además se calienta bastante rápido. Lo cual en esta impresora también sirve para calentar el interior y crear un ambiente cálido ideal para materiales difíciles como el ABS.
Al ser cerrada esta impresora resulta muy silenciosa. Vas a tener que mirar para ver si está trabajando aunque la tengas al lado.
Pero tienes que tener en cuenta que el slicer que lleva de serie es un cura propio modificado, que me resulta un poco anticuado. Y es propietario y cerrado. Por lo que recomiendo adaptar la configuración a otro slicer, como simplify, o Prusa.
La calidad no es sobresaliente. Pero puedes sacarle muy buenas impresiones. Y a una velocidad decente. Pero donde realmente vas a disfrutarla es en las impresiones con ABS, pues no vas a tener problemas con el warping. Esta impresora parece hecha a medida para este material (lastima que no tenga filtro HEPA).
En cuanto a mejoras y actualizaciones esta es una impresora cerrada también en este aspecto. No tienes acceso a ningún firmware, más allá de las actualizaciones de la marca.
Para quién es esta impresora:
La QUIDI i-mate ofrece la estructura de una impresora de QUIDI a muy buen precio. Con capacidades de una semi-profesional a precio de una impresora 3D doméstica. Pero se queda un poco corta al no contar con el cabezal avanzado, el cual puede con muchos más materiales, y aprovecha las características de esta impresora.
Aún así la apuesta para diferenciarse en la calidad y en el detalle de impresión, ofreciendo un cabezal de 0,2mm, no es mala. Si no te atreves con la resina, esta puede ser una buena alternativa si lo que buscas es tener detalle en las piezas.
- Casi plug’n’play.
- Robusta.
- Cerrada, pero con paneles y tapa extraíbles.
- La base funciona muy bien.
- Interfaz muy intuitiva.
- Muy silenciosa.
- Extrusión directa.
- Ideal para ABS.
- Soft y electrónica cerrada.
- Extrusor muy básico.
- Hotend semimetálico, temp. máxima muy justa.
- Requiere mejoras para sacarle su potencial (Capricorn).
- Sin mucha comunidad.
- Pesada.
Menciones especiales
Elegoo Mars 2


Esta considero que es la mejor impresora de resina en calidad precio. Si lo que quieres es detalle, la tecnología DLP te ofrece capacidades que el FDM no puede soñar. Así, el coste real, más que monetario, es que la resina tiene que usarse con mucho cuidado. Pues es un material peligroso para la salud y el medio ambiente. Otro punto a tener en cuenta, es que luego de imprimir la pieza, esta necesita post-curado, para que la resina se endurezca del todo. Así que es un proceso más laborioso, aunque la impresión sea mucho más rápida.
Ver analisisAnycubic Mega S


Una impresora relativamente vieja, pero matona. Es una competidora clara de la Ender 3 pro. Ofrece rodamientos metálicos, que dan más velocidad con menos mantenimiento. Y Anycubic tiene la Ultrabase original. Así es una impresora fiable y de bajo mantenimiento. Buena todoterreno. Pero mala para trastear, pues es cerrada, y con pocas mejoras disponibles. Aunque las nuevas opciones del último año són interesantes, el precio de esta sigue siendo muy bueno. Pues sigue ofreciendo mucho, pero en este artículo han pesado más las novedades.
Ver analisisMás alternativas
En este articulo te he mostrado 5 alternativas en el rango de impresoras FDM domesticas. Pero si no estas satisfecho con ninguna de estas puedes mirar otras comparativas:
- SUPERBATAS: impresoras que son gangas si lo que buscar es precio, pero sin que te tomen el pelo.
- Resina: Un tecnología y material diferentes a FDM. Si eres alguien ordenado y paciente, la calidad de los detalles es espectacular.