Una impresora 3D necesita de ciertos cuidados, desde la limpieza, los ajustes mecánicos, la calibración, las actualizaciones de software… No es como una impresora de tinta, la verdad… Te lo explicamos bien a continuación.
Indice de contenido
Limpieza General
La impresión 3D genera muchos restos. Tener la máquina, y el espacio alrededor limpio y ordenado no sólo es por qué es más agradable de trabajar. También es para evitar que se cuele esa suciedad en algún mecanismo.
Y además tener el sitio ordenado te hace más eficiente. Y a veces cuando hay un error se puede arreglar en segundos sin siquiera parar la impresión si tenes las herramientas a mano (la llave allen y un destornillador sobretodo).
Limpieza del hotend
Esto se tiene que hacer sobretodo al cambiar de tipo de filamento. Y si sabes que la impresora va a estar parada unos días es bueno quitar el filamento y limpiar.
Hay varias manera de hacer la limpieza. Mi preferida es utilizar hilo de nylon, o también existe un filamento hecho adrede para este menester. Se calienta el cabezal un poco por encima de la temperatura de extrusión del antiguo material, y se hace pasar el nylon hasta que salga limpio. Luego se enfría el cabezal hasta los 90º, y se estira el filamento de nylon. Veremos que sale sucio. Se tiene que repetir esta operación hasta que salga limpio.
Calibración fina
Estos pasos son esenciales antes de la primera impresión, pero también son necesarios hacerlos con regularidad para tener la impresora bien ajustada siempre.
Calibración endstop Z
Es importante calibrar el punto 0 del eje Z. Puesto que marcará la distancia respecto a la superficie de impresión. Manualmente se hace comprobandolo con un folio, e ir bajando poco a poco el cabezal hasta que toque ese folio. Al mover un poco el folio debes notar que roza, pero que no esta clavado.
Entonces en esa posición correcta del cabezal tienes que ajustar el endstop para que se pare justo ahí. Normalmente hay un tornillo que puede subir y bajar y hace de tope contra el endstop.
Este proceso está más o menos automatizado, dependiendo de la impresora. Consulta el manual de tu impresora.
Calibración de los pasos de los motores
Es esencial comprobar que el desplazamiento está acorde con los parámetros de mm por paso en cada motor.
Eso se comprueba con una regla primero para comprobar los pasos en cada eje. Hay una fórmula para comprobar según el diámetro de tus poleas el movimiento en los ejes. Pero como son medidas muy estandard no suelen diferir demasiado. Dale la orden a la impresora de mover una distancia concreta y comprueba que efectivamente sea así. Si no fuera correcto tendrás que recalcular el valor de mm/step en el firmware.
Lo puedes hacer también con una regla de tres. Sabiendo el valor de mm/step actual, la distancia ordenada y la distancia real, puedes obtener fácilmente el valor al que deberían estar esos mm/step.
En el extrusor es similar. Pero primero haces diferentes marcas en el filamento a distancias concretas a partir de la entrada al extrusor. Le pides que se mueva cierta distancia. Y luego vuelves a medir donde han quedado estas marcas, y por lo tanto sabrás cuánto se han movido realmente. Con ello hacer la regla de tres para obtener el nuevo valor.
Una vez ajustado de esta manera a ojo de buen cubero será necesario que la primera impresión sea un test de calibración, con medidas conocidas, y tendrás que comprobar que esas medidas sean correctas. Y volver a ajustar esos mm/step en los ejes con una nueva regla de tres.
Puedes encontrar información más detallada en esta guia en el foro RepRap.
Calibración del filamento
Este paso tendrás que hacerlo al estrenar un nuevo tipo e material, o de marca.
Asegurate midiendo con un pie de rei que el diámetro es adecuado, y constante es su perímetro (que no es ovalado), y a lo largo (que se mantiene constante). Si la medida difiere un poco pero es constante, simplemente en el slicer ponle el valor del diámetro que has medido.
Encontrar la temperatura idónea e un poco más complicado. Cada tipo de material tiene un rango de temperaturas con que puede trabajar la impresora. Pero hay muchos detalles que difieren entre marcas e incluso entre impresoras. Para comprobar a qué temperatura debes imprimir este material se puede hacer una torre de temperaturas.
Esto es un gcode que cada ciertas capas cambia la temperatura, pudiendo comprobar así en una sola impresión que temperatura es la ideal. Hay diferentes opciones en thingiverse:
- test completo:https://www.thingiverse.com/thing:2615842
- torre quadrada simple: https://www.thingiverse.com/thing:1952380
- Otras: https://www.thingiverse.com/search?q=temperature+tower&type=things&sort=relevant
Todas requieren que edites el gcode en slicer con editor de códigos. Encuentra los comandos que cambian la temperatura en cada tramo y adaptarlos a tu prueba (G104 o G109).
También puedes hacer tu propio gcode. Genera el gcode para un tramo, por ejemplo de una caja de 10 mm de alto. Luego en notepad, puedes hacer un copiar-pegar, replicando ese código, pero cambiando el comando de temperatura (G104 o G109). Asegurate que el código está en movimiento relativo (debe haber el comando G91 al inicio).
Algo más simple es imprimir diferentes piezas cada una a diferente temperatura y compararlas. Es más entretenido, pero te ahorras editar el gcode. Si dudas entre poco rango de temperatura es una buena prueba final para acabar de ajustar.
Un truco: para recordar todo esto puedes tener un excel con tus bobinas con todo esto apuntado, o lo puedes apuntar en cada rollo para tenerlo visualmente accesible al instalarlo.
- Temperatura ideal.
- Diámetro exacto.
- gramos de material gastados hasta el momento.
Lubricación
Tener las partes en movimiento, sobretodo los rodamientos, bien lubricados también es un punto que te va a ahorrar problemas. Pero hacerlo mal puede estropear los rodamientos.
Asegurate que el lubricante que usas es el mismo que utiliza el fabricante. Los rodamientos estándar suelen utilizar aceite de máquina de coser. Limpia bien las barras o rieles. Y pon solo unas pocas gotas y repartelas bien. No interesa que el rodamiento quede amarado de aceite.
En las impresoras profesionales se suele incluir un kit de mantenimiento con los aceites adecuados. Si no ponte en contacto con el soporte técnico para saber que aceites debes utilizar.
Si tu impresora funciona con ruedas de caucho este paso no vas a necesitar hacerlo. Pero en vez de eso tendrás que revisar y regular a menudo la presión de esas ruedas.
Ajustes mecanicos
atornillado de la estructura
Hay estructuras que se sostienen con tuercas y tornillos. Y estos pueden tener cierto juego y se acaban aflojando. Es importante comprobar que la estructura no vibra demasiado, y si lo hace volver a apretar los tornillos y tuercas. Eso pasaba sobretodo en las primeras Mendel i2 e i3. Pero ese aspecto ha ido mejorando bastante, sobretodo en las impresoras comerciales, excepto en las más económicas.
También ciertas uniones se hacen presionando tornillos. Por ejemplo en las poleas sobre los ejes. Es importante que las poleas no se deslicen. Tienen que estar bien apretadas,
correas
La transmisión del movimiento se hace a través de las correas. Si estas están flojas se acaba notando mucho en la pérdida de calidad de la pieza. Tienen que estar tensas, pero no demasiado para no añadir resistencia al motor. Un truco es pinzar la correa y si hace un sonido que se disipa como una nota de piano es que esta correcto, si no hace sonido es que está floja, y si lo hace muy corto es que está demasiado tensa.
ruedas
Si tu impresora usa ruedas sobre guías, estas tienen que ejercer la presión correcta. Si ves que la cama baila o el carro del extrusor vibra demasiado es que estas ruedas están flojas. Vuelvelas a apretar girando la excéntrica sobre la que van montadas. Pero sin apretar demasiado pues añades un rozamiento que el motor debe superar y puede acabar perdiendo pasos.
tensión extrusor
Al otro lado de la rueda moleteada del extrusor suele haber un rodamiento, el cual aprieta el filamento contra esa rueda moleteada. Esta presión también debe ser la correcta. Demasiado flojo y no va a extruir bien. Demasiado duro y el extrusor se va a gripar fácilmente.
Esto normalmente se ajusta con un tornillo o una ruedecilla. Con el motor parado haz pasar el hilo, aprieta hasta que veas que la rueda moleteada gira acorde al hilo, pero sin pasarte, que no te cueste demasiado mover el hilo.
conexiones
En las partes en movimiento pueden haber conectores de donde llegan los cables. A veces se pueden aflojar y perder contacto. Es bueno de tanto en cuanto revisar estos elementos.
Actualizaciones Software
Sobretodo los sistemas opensource són programas dinamicos, que se actualizan frecuentemente para añadir mejoras, o correcciones.
Es interesante saber cómo actualizar el firmware para estar al día si los utilizas. Pero la verdad es más una opción personal, puesto que una vez adaptado a tu máquina la actualización puede ser complicada para conservar los parametros que has personalizado y no tener que volver a ajustarlos. Pues tienes que flashear de nuevo la EPROM con un nuevo firmware.
En cambio el slicer es muy sencillo de actualizar, como cualquier otro programa de PC. Y vale mucho la pensa tenerlo al día con las mejoras, nuevos parametros y configuraciones posibles.
Otra cosa son los programas cerrados de una empresa en concreto. Compañías como Makerbot tienen incluso sus propios formatos de gcode, que no son compatibles entre sus diferentes generaciones de impresoras.
Más contenido
Este artículo es parte de la serie: Todo lo que deberias saber sobre impresión 3D FDM.