Estos dias se esta celebrando el FAB16, un simposio online que recoge conferencias y encuentros de la red de FabLabs global.
Puedes encontrar una larga lista de eventos en esta pagina: https://live.fablabs.io/events
Así que no te vas a poder aburrir estas vacaciones.
El FAB16 2021
En este simposio se ve el estado floreciente actual de los FabLabs. Se denota el caracter de difusión y educativo de la mayoría de proyectos. Pero no es exclusivo, pues es una iniciativa global con muchas facetas.
También hay muchas conferencias interesantes sobre resiliencia, con proyectos en países emergentes, y el papel de los FabLabs en el desarrollo de slow-tech, e incluso en suministrar ayuda durante desastres naturales. O como la fabricación distribuida puede ayudar a hacer frente a los retos ecológicos que tenemos por delante.
Así en occidente el gran reto es crear fablabs sostenibles económicamente que no dependan tanto de instituciones publicas. Lo que los relega a iniciativas educativas y culturales. Pero también se necesitan iniciativas que den forma a estas capacidades. Y en esta línea también hay alguna conferencia.
Pero si no estas al caso de todo esto… te preguntaras…
Que es un FabLab?
Un Fab Lab, es un acrónimo de Laboratorio de Fabricación. Es un espacio con equipamiento para la fabricación digital, de carácter doméstico. Empleando maquinaria como impresoras 3D, Routers CNC, plotters de corte, etc. En este espacio se diseñan y fabrican piezas y productos personalizados. Puede ser un espacio individual, pero un FabLab suele tener un fuerte componente comunitario y de servicio.
Ya que, más que con la industria tradicional, está más relacionado con el movimiento Do It Yourself, que busca democratizar la capacidad de producción; y el Open-Source, que permite la libre circulación de conocimiento y la innovación. Así se dota a los individuos vinculados de una capacidad productiva sin precedentes, y no tanto limitada como en la producción en masa.
Contexto cultural y social presente en los FabLabs
El primer FabLab se inició en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), en el 2001, en el Center for Bits and Atoms. En que hacen investigación en asociar la información digital con capacidades para producir objetos. Y aquí también nació la primera impresora 3D doméstica cuando se liberó la patente.
Un año más tarde, en la India, viendo la potencialidad de la fabricación digital en un entorno rural, el IIEE fundó el Vigyan Ashram. Muy basado en habilitar tecnologías rurales slow tech, utilizando la fabricación digital distribuida.
Así tenemos un contexto global, donde aparece una «contracultura» digital open source, que se abre camino en el mundo real, a través de capacidades productivas robotizadas. Con máquinas cada vez más económicas y asequibles para el gran público.
Esto ha permitido replicar los modelos productivos experimentados en estos dos primeros FabLab. Y se ha expandido estos espacios como conjunción de capacidades tanto globales, como locales, y tanto culturales, como tecnológicas. Explicamos las tendencias globales en simbiosis con los FabLab:
COMPETENCIAS STEAM
La educación STEAM (Science, Tech, Engineering, Arts, Mathematics) es un modelo educativo que intenta potenciar las competencias necesarias para el siglo 21. Buscando nexos con proyectos que vinculan estos conocimientos, para desarrollar habilidades y capacidades creativas.
Es un movimiento importante para relacionarse con un Fab Lab, ya que son las principales competencias necesarias para su funcionamiento.
CULTURA OPENSOURCE, MAKER, DIY.
La cultura Maker es una conjunción de tecnología (sobre todo electrónica) con distribución open source, y ejecución Do It Yourself.
La cultura open source se basa en la distribución de la información libremente. Inicialmente aplicada al software, pero que se puede aplicar a todo tipo de información. Y de forma garantizada bajo licencias GNU y Creative Commons.
El Do It Yourself es un movimiento contracultural nacido en los 70 s del siglo pasado. Busca la reducción del consumo buscando maneras de suplir necesidades creando un mismo los objetos para suplirlas. Inicialmente muy vinculado al bricolaje, y al UpCycling (aprovechamiento y reciclaje). Pero con la aparición del la fabricación digital doméstica, también se ha vinculado a capacidades más tecnológicas.
INNOVACIÓN DISTRIBUIDA
A nivel global hay un intento para habilitar la innovación de forma distribuida. De modo que los avances puedan ser aplicados de forma inmediata a nivel global.
La distribución de la capacidad de producción, como ya vaticinaba el economista Ralph Schumacher, es un eje primordial para afrontar las crisis que vendrán. Ya que dota de resiliencia local, y minimiza el daño ecológico y social, derivado de las producciones en masa, y de la logística global.
https://distributeddesign.eu/ En esta iniciativa se promueve este modelo a través de concursos y premios.
ECONOMÍA CIRCULAR
En una fabricación distribuida es más fácil cerrar los círculos de recursos requeridos para alcanzar una economía circular. Huyendo así de la explotación lineal de los recursos.
Los residuos se pueden reciclar de forma local para una fabricación también local. Aunque la innovación y el diseño sean globales.
C2M INDUSTRY:
El C2M (Consumer to Manufacturer) es una tendencia de la industria, que pone en el centro al consumidor, como generador del producto. Es una tendencia muy fuerte en China, que está permitiendo serializaciones muy cortas. Y con una fabricación bajo demanda, ignorando intermediarios, gracias al comercio online (y al dropshipping en particular).
Un FabLab habilita esta capacidad de crear productos personalizados. Y no sólo en estética y acabados, sino también en el diseño mismo del producto.
Lo que no disponen los Fablabs se de estos marketplaces globales. Pero, 3Dhubs se inició como una plataforma de fabricación local distribuida (y doméstica), aunque se ha acabado industrializando, priorizando la profesionalidad y la capacidad de producción restringiendo el acceso a talleres industriales. Pero un FabLab centrado como granja de impresoras podría ser un proveedor en esta red de producción.
EL SECTOR DE INNOVACIÓN y INDUSTRIA 4.0 ES CLAVE EN EUROPA
Desde Europa se tiene una mirada estratégica hacia la fabricación aditiva. Ya que da una ventaja competitiva a nivel global. Ya desde el COOP21 en 2017 se establecieron objetivos de innovación hacia una economía circular e iniciativas para hacer frente al cambio climático. Por eso se establecieron financiaciones y otorgación de premios a través del European Innovation Council iCapital.
Pero también la innovación en industria 4.0 es un objetivo europeo importante. Por eso ha ayudado a fundar la organización EIT MANUFACTURING, que impulsa a emprendedores y empresas industriales a habilitar tecnologías y ofrecer servicios para la industria 4.0. Que no es más que la automatización y la digitalización de procesos industriales en un nivel básico, y de aplicar IAs y machine learning en un nivel más avanzado.
Pero recientemente y por frente a la crisis económica que ha generado la COVID19, se han generado los fondos de recuperación económica NEXT GENERATION. Estos tienen como objetivos la digitalización, la transición ecológica, la movilidad sostenible, la educación y la investigación, la inclusión y la salud. Entre muchas iniciativas del acuerdo, una gran parte de la gestión se hará vía Horizon Europe, que tiene el objetivo particular de financiar iniciativas digitales y de economía circular.
RESILIENCIA
Durante la crisis del COVID19 ha visto como las impresoras 3D han sido capaces de aportar a través de la fabricación distribuida material básico de protección como las pantallas faciales. En este sentido muchos Fablabs con capacidad de producción importante, se han registrado en la iniciativa anticorona. También de carácter más general la comunidad Maker se ha volcado creando iniciativas varias para crear todo tipo de soluciones.
Esto es un ejemplo de lo que capacita esta tecnología. Pero existen otros ejemplos en países emergentes que han ayudado durante catástrofes naturales, o incluso durante conflictos de otra índole.
FABLABS EN ESPAÑA
En la web del proyecto FabLab puedes encontrar un mapa con todos los FabLabs registrados.
En españa destacan dos:
Si te interesa, puedes contactar con ellos, o con cualquier otra iniciativa cerca de tí.