La impresión 3D en redes está muy activa. La gente comparte sus proyectos, sus dudas, y soluciones, hay debates… La comunidad open source es muy activa. Esta es una de las características del mundillo. Aquí te explicamos donde puedes encontrar más información a parte de este blog, y cómo participar.
Indice de contenido
Medios de difusión impresión 3D
Foros
Los foros són tan antiguos como internet. A base de preguntas y respuestas y conversaciones, todas ellas registradas, se va creando un fondo de conocimiento inmenso. Cualquier duda que tengas seguro hay alguien que la ha tenido antes y puedes encontrar respuestas. La lástima es la dispersión y la falta de contraste de la información. Participar en un foro es algo básico para cualquier aficionado a la impresión 3D.
- RepRap: La madre de todos los huevos. Este proyecto lo empezó todo, aquí nació la primera Mendel, y continúa evolucionando.
- Clone Wars: El equivalente en español de RepRap. Se comparten compras conjuntas de “vitaminas” (las prefabricadas) y puedes pedir hacerte un clon y te mandan las piezas de impresión.
- Spainlabs: Foro de electrónica robótica e impresión 3D. A nivel amateur, pero muy al dia de todo.
- Foro3D: Especifico de usuarios de impresoras 3D. Muchas preguntas y muchas respuestas.
- Reddit: Foro de foros, tienen una sección de impresión 3D muy activa. Está lleno de curiosidades.
- Thingiverse: A parte de repositorio muy utilizado, existe un foro. Dividido en grupos.
Telegram
Si te gusta la inmediatez los canales de chat són una buena herramienta. Pero la información se pierde como lágrimas en la lluvia.
- BitFab: Este blog especializado en impresión 3D también tiene una comunidad en su canal de telegram.
- Spainlabs: Este foro tiene grupo en telegram también.
Wikis, tutoriales y guías
Un buen wiki te dará la información que necesitas, ordenada y contrastada. Pero a veces tus dudas no tienen respuestas concretas. También hay otras maneras de encontrar guias y tutoriales:
- RepRap: En este wiki puedes encontrar toda la información en detalle relativa al proyecto.
- Instructables: Web con tutoriales de bricolaje. Tiene una sección de impresión 3D.
- Youtube: Lo bueno de youtube es que ves las impresoras en acción. Lo malo es que no es fácil de buscar contenido concreto. Un claro ejemplo es Obijuan, un pionero, el cual fue de los primeros en hacer videos paso a paso para montar la Prusa.
- Bitfab: Blog de impresión 3D muy completo y muy al dia.
- Marcas reconocidas: Ultimaker, BCN3D, Creality… encontrarás en las webs corporativas el soporte técnico de tu impresora.
Repositorios de objetos
Tener objetos a mano y fáciles de encontrar es una herramienta esencial. Te puedes ahorrar tener que idear y modelar un objeto si ya lo encuentras hecho. Hay multitud de repositorios, algunos gratuitos y otros de pago.
- Thingiverse: El primer gran repositorio de objetos 3D pensados para ser impresos. Forma parte de Makerbot, y lo tienen bastante abandonado. Va tremendamente lento. Es una lástima. Lo bueno es que es gratuito, pero bajo licencia copyleft, y con opción de darle una propina al autor.
- Youmagine: La versión de Ultimaker de thingiverse.
- Cults: La mayoría de autores cobran por descargar y Cults se lleva un tanto. Es un modelo cerrado, pero también es más fácil encontrar objetos muy bien hechos.
- Myminifactory: También es de pago, pero ellos aseguran que hay revisión de la imprimibilidad de los objetos. Destaca por las miniaturas y figuras.
- Pinshape: Otro repositorio de pago por descarga. Pero con un buscador bastante bueno, y una interfaz amigable.
- Yeggi: Es un buscador de objetos en repositorios de impresión 3D. Tienes todo disponible aquí, pero también es más difícil afinar la búsqueda.
- STL finder: Como yeggi, pero encuentras objetos de todo tipo, no solo para imprimir en 3D.
- Traceparts: Aquí hay modelados multitud de objetos, desde conectores, cajas, herramientas, ferretería, etc… Aunque no sea un repositorio de objetos pensados para ser impresos, sí que hay multitud de componentes que los propios fabricantes comparten ahí. Esto te puede ser útil para tu proyecto, y poder incorporar los componentes en tu diseño en el ensamblaje. Incluso antes de tenerlos físicamente.
Participación Open Source
Si sabes programar, esta es una buena manera de participar: colaborar en alguno de estos proyectos…
- Github
- Marllin: https://github.com/MarlinFirmware/Marlin
- FreeCAD: https://github.com/FreeCAD/FreeCAD
- OpenSCAD: https://github.com/openscad/openscad
- Slic3r: https://github.com/slic3r/Slic3r
- Cura: https://github.com/Ultimaker/Cura
- Blender: https://github.com/sobotka/blender
- Octopi: https://octoprint.org/blog/
- Otros: https://awesomeopensource.com/projects/3d-printing
Asociarte con un servicio de impresión
Si tienes experiencia en impresión 3D, te ves capaz, y quieres formar un servicio de impresión como negocio: una manera de encontrar clientes es formar parte de uno de estos servicios globales. En estas páginas los clientes piden objetos imprimidos, y se manda el trabajo a uno de sus asociados, el cual puedes ser tú. Años atrás se podía ser un simple aficionado, pues estaba planteado como una red social de impresores. Pero era muy caótico, irregular y sin garantía de calidad para el cliente. Eran los inicios, otros tiempos, y esto ya ha cambiado (para lo bueno y lo malo). Ahora estas webs piden que seas un negocio en regla, con las dificultades iniciales que esto conlleva. Pero se ofrecen muchas más garantías al cliente. Esto en realidad ha mejorado la percepción general y aumentado la demanda de estos servicios. Para tí, esto te permite tener otra entrada de clientes cuando estés empezando, pero no te recomiendo que sea la única. Y por supuesto haz bien los números para saber si te sale a cuenta, antes de lanzarte.
- 3D Hubs inició esto como una red social de gente con impresoras ofreciendolas, dónde ellos solo eran el intermediario. La idea era hacer estallar el potencial de la impresión 3D para la fabricación distribuida. Sin necesidad de facturar nada, y lo ofrecían como aficionado. Esto cambió al regularizar el intercambio y ellos convirtieron en marca propia de servicio de impresión (esto mató la comunidad y generó mucho hate). Así que, para ofrecer servicio ahora no solo tienes que ser un negocio en regla, tienes que pasar una serie de entrevistas y pruebas, muy exigentes. Y entras a formar parte de su marca, la tuya queda invisibilizada. Aquí vas a estar a merced del criterio de 3D Hubs, y sus precios. Pero no tienes que lidiar con el cliente directamente.
- TreatStock: Más nueva que 3D Hubs pero intenta recuperar ese espíritu inicial de intercambio entre aficionados. Aquí no pierdes tu marca, pues los clientes tienen acceso al listado de servicios, y escogen por valoraciones y por precios. Aún así tienes que ser un negocio regulado, pero es mucho más sencillo entrar que 3D Hubs, solo tienes que rellenar el formulario. Lo ideal es entrar con experiencia en impresiones de mucha calidad. Pues son muy importantes las valoraciones de los clientes y tienes que mantener las 5 estrellas desde el inicio si quieres que te elijan a tí. Por lo que el trato con el cliente y el respeto por los plazos es primordial. Porque provocar el efecto bola de nieve y no entrar en guerra de precios es importante para sobrevivir. TreatStock es interesante porque además tienen repositorio propio de objetos 3D. Y puedes ofrecer ahí otros servicios, como el diseño personalizado, escaneo, etc…
- MakeXYZ: Esta web es totalmente minimalista: al subir un objeto, se ofrece un precio, punto. Se selecciona automáticamente el servicio más cercano al cliente, aunque este puede seleccionarlo manualmente poniendo su código postal y sale un listado. En general para el cliente las garantías de calidad son dudosas, pues no hay feedback. Y para tí, impresor, en el precio cerrado que se ofrece, no se contemplan los costes de transporte. Por eso a veces te saldrá a cuenta hacer la entrega tú mismo, o con recaderos, en vez de contratar una empresa de transporte. Sobretodo cuando te pidan plazos muy cortos. Esta muy bien si seguir la filosofía de fabricación local y distribuida es importante para tí, pero la página es muy limitada y poco visitada. Aunque seguramente haya sitio para aficionados no-profesionales en este servicio.
Más contenido
Este artículo es parte de la serie: Todo lo que deberias saber sobre impresión 3D FDM.