Análisis y opinión Ultimaker 2+: La mejor impresora 3D FDM profesional y todoterreno
por
Si existe un TOP 1 en impresión 3D este debería ser para Ultimaker. Aquí verás el análisis de su impresora 3D FDM con más recorrido.
Ultimaker es una empresa nórdica dedicada a la impresión 3D desde que se abrió la patente de la tecnología FDM. En sus inicios empezó desarrollando su propio sistema de impresión y vendiéndolo en forma de kits.
Este proyecto era, y continúa siendo opensource en sus raíces, y también en sus frutos. Los cuales son una gama de impresoras desde lo más básico, con el kit DIY de la Ultimaker Original, a la Ultimaker S5 Pro que es un sistema industrial.
Pero en este post nos quedamos con la Ultimaker 2+. Su caballo de batalla. Una impresora TOP en calidad. Pues destaca por su gran fiabilidad y precisión en sus impresiones. Y pese a haber salido el 2016 aún sigue siendo de lo mejor que te puedes llevar a casa en cuanto a impresión FDM de un solo extrusor. Aunque sigue siendo casi la misma y se encuentra a faltar algún avance.
A primera vista en la Ultimaker 2+ se ve un cuidado en el diseño, que es minimalista. Visualmente es muy atractiva, incluyendo unas tiras de LED en su interior. Que convierten la cama en un estudio fotográfico de producto.
Pero no solo es en el aspecto que se aplica la filosofía minimalista. Esta impresora tiene el mínimo funcional. Pero funciona a la perfección. Sin enredarse en funciones extras, ni complicaciones estructurales. Esto hace de esta impresora 3D muy amigableyfácil de utilizar.
Pero es a la vez muy profesional, y muy versátil, consiguiendo por un lado un detalle inaudito en otras impresoras. Y por otro muy buena capacidad de producción: por su velocidad, sencillez y fiabilidad. Porqué tiene un truco: las boquillas son intercambiables, pudiendo utilizar la más pequeña para conseguir detalles y precisión, o la más grande, con un acabado más burdo, pero mucho más rápido.
En cuanto a materiales solo he tenido problemas con el warping del ABS. No es imposible imprimir materiales técnicos, pero al no tener una cámara cerrada los cambios del ambiente pueden afectar negativamente a la impresión. Y requiere un poco de cuidado en la configuración y la preparación.
¿Vale la pena el precio?
Personalemdnte considero que esta no es una máquina económica a dia de hoy, pues tiene cierto sobrecoste. ¿Justificado? Vemos que la Ultimaker 2+ no aguanta bien las comparaciones, puesto que ya hay innovaciones en otras impresoras 3D, de menor precio, que esta no incorpora. Como el nivelado automático, que muchos usuarios encuentran a faltar (no todos).
Y vemos ya algunos avances en la Ultimaker 3 y posteriores, que no parece que hayan hecho bajar el precio de las más veteranas como la U2+.
Ten en cuenta que en los marketplaces como Amazon el preciopuede fluctuar bastante. He visto esta impresora por encima de los 2000€, pero puntualmente con vendedores y promociones ofreciendola por debajo de los 1000€. Estate atento, si no tienes prisa te puedes ahorrar unos buenos euros.
Así aunque sea open source, y aunque sea hackeable y modificable, a este nivel de inversión necesario es mejor no jugársela, y por ello tira para atrás poder trastear con ella.
Sí, Ultimaker es cara, pero tiene un servicio post-venta excelente, con mucha documentación disponible. Y eso también tiene un precio. Además, encima cuenta con una comunidad extensa y participativa, que ha crecido desde sus inicios con el kit opensource, como ninguna otra compañía. Esta combinación es un rara avis. Y es una de las razones por qué Ultimaker es una referencia mundial.
Con todo, esta es el TOP en impresoras de extrusor singular para un nivel profesional. Y es ideal, si te llega el presupuesto, para iniciarte a la impresión 3D y a la vez obtener los mejores resultados sin demasiado esfuerzo.
Esto también significa que es una impresora 3D todoterreno, con la que podrás producir eficientemente, y probar multitud de materiales. He aquí la inversión y por lo que debes estar dispuesto a pagar en el mundo de la impresión 3D FDM.
Aspectos positivos y negativos
Ventajas
Precisión y calidad excelente, alturas de capa mínimas.
Open source.
Versatilidad entre detalle y velocidad con nozzles de recambio.
Ruido muy reducido.
Fácil de usar y poner a punto.
El slicer Cura lo desarrolla Ultimaker mismo.
Comunidad extensa y soporte excelente.
Diseño minimalista.
Inconvenientes
Abierta. Problemas de warping.
Usa hilo de 2.85mm.
No hay preconfiguraciones en otros slicers aparte de Cura.
Control manual desde el panel limitado (aunque suficiente).
Esta es una impresora semi-abierta. Su estructura exterior es una caja cuadrada de metacrilato, pero no está cerrada ni por arriba ni por delante.
És una estructura firme, y con los componentes bien integrados, casi invisibles a la vista.
Ultimaker prima la ligereza de su carro. Este se mueve en X e Y en una curiosa estructura de dos barras deslizantes, una por cada eje, desde los laterales. Eso hace que no haya motores moviéndose, pues están todos fijos en la carcasa.
Y como el extrusor es bowden solo hay el peso del hotend, que además es de lo más minimalista que he visto. Todo esto hace que haya muy poca inercia y vibraciones. Así se explica la calidad y rapidez de esta impresora 3D.
Y aunque los componentes estén en el interior se aprovecha al máximo el espacio, con un volumen de impresión muy bien optimizado de 223x223x205mm. Es una impresora fácil de poner sobre un escritorio o en una estantería.
Además cuentas con unos LEDs iluminando el interior. Creando un espacio ideal para fotografía de producto. Sin tener que despegar la impresión ya la tienes lista para hacerle la presentación. Y los timelapses quedan fenomenal.
Packaging y Montaje
El Packaging que llega es robusto y seguro. Con todos los componentes bien fijados. No puede haber ningún susto en el transporte.
Viene con un manual de instrucciones en papel, aunque en su web lo tengas extendido y con resolución de problemas.
Y un curioso añadido: incluye un folleto aparte, explicando cuáles y cuándo usar adhesivos para la primera capa por cada tipo de material.
Vemos que en una cajita hay los accesorios: los nozzles extra, y la llave y destornillador, para cambiarlos.
La preparación de esta máquina es poca. Solo tienes que seguir unos pocos pasos por los que te guia la impresora desde su interfaz LCD para cargar el filamento y nivelar (manualmente). Y listo.
La SD viene con unos gcodes de prueba, por lo que si quieres empezar enseguida no tienes ni que preparar el Cura.
Funcionamiento, Facilidad y Fiabilidad
La facilidad de uso de esta máquina es lo mejor que ha pasado por mis manos. Los pasos que necesitas hacer te los va guiando el display. Hay muy pocas posibilidades al error.
Dónde necesitas un poco de esmero es en la nivelación, que es totalmente manual. Tienes que nivelar la cama primero, comprobandolo con una hoja de papel hasta que roce. Y tienes que repetirlo dos veces más en cada esquina.
Es un proceso un poco tedioso para una máquina profesional.
El menú resulta muy intuitivo, con una rueda para navegar por los menús e interaccionar. La pantalla es de un blanco sobre negro con LCD retroiluminado. Tiene poca resolución, pero no es necesaria.
El mantenimiento es el típico: Limpieza de nozzle (que lo puedes extraer), y tensar correas alguna vez. Listo.
Extrusor y base
El motor extrusor de la U2+ está mejorado respecto a su predecesora U2. Es engranado, asegurando el agarre del filamento sin romperlo cuando hay muchas retracciones. Y aporta más tracción (muy necesaria con flexibles).
Es una mejora muy relevante que ha aumentado mucho la fiabilidad de esta máquina 2+.
En la entrada de material está el sensor de fin de filamento. Que pone en pausa la impresión para que puedas cambiar la bobina. Situada detrás. Esto seguramente hace que tengas que mover la máquina. Es bastante manejable y nunca me ha dado problemas, pero siempre sufro al hacer eso en medio de una impresión.
El hotend es bastante único, y se basa en aislar la temperatura con un bloque de PTFE, no en disiparse, como en otros extrusores full metal. Eso reduce el peso al máximo y Ultimaker consigue tener el carro extrusor más ligero. Y por lo tanto rápido y preciso en sus movimientos.
Por contra eso hace que se necesite mucha retracción para poner el hilo fuera de la zona caliente, y siempre habrá alguna pérdida. Se acusa a la Ultimaker 2 de tener un hotend que gotea.
Y es verdad que tiene algún problema con los hilillos, y eso se empeora combinandolo con el sistema bowden. Pero en realidad está bastante optimizado vía software. En ciertos materiales al configurar parámetros de impresión personalizados, esto me ha dado algún quebradero de cabeza.
Pero es una circunstancia menor en la mayoría de piezas. Solo es relevante si imprimes varias piezas a la vez, en materiales propensos a dejar hilos.
Hablando del carro, llama la atención esos dos ventiladores con un canal apuntando a la parte baja del hotend. Eso lleva mucha cantidad de aire para enfriar rápidamente el material al depositarse. Por esto con PLA se pueden hacer puentes largos y salientes muy pronunciados sin apenas deformación en la forma de la pieza.
Mencionar que los soportes són de una lamina fina de aluminio que no pesa nada.
Este es un extrusor único, basado en aislar la boquilla mediante un bloque de PTFE. Mas lijero que un disipador metalico, y no necesita refrigeración (nota: esquema de la Ultimaker 2).
Otra mejora de la U2+, respecto la U2, es el Olsson Block del hotend. Una aportación de la comunidad que Ultimaker ha incorporado como estándar.
Esto permite cambiar el nozzle fácilmente, sin tener que desmontar ninguna pieza mas. Cambiar el nozzle es una operación fácil en esta impresora. Pero siempre tienes que ir con cuidado de poner la fuerza correcta. Aún más en este extrusor.
Así preparas la impresión al diámetro de nozzle que requieras fácilmente, desde 0.25mm, 0,4mm, 0.6mm, o 0.8mm.
La base es de vidrio, un clasico. Ofrece una buena adherencia con la cama caliente. Pero es verdad que no es tan sencilla de utilizar como otras superficies más novedosas. Aunque hay muchos recursos y mucha experiencia acumulada de cual es la manera ideal de adherir cada tipo de material sobre el vidrio.
Un punto que daba problemas en la Ultimaker 2 y que se ha solucionado en la plus es que el cableado de la base a veces quedaba mal puesto y dificulta el movimiento de la base. El desarrollo del cable ahora es muy difícil que dé problemas. Pero aún así échale un ojo que quede bien posicionado al iniciar la impresión. Manías mías.
Electrónica y Software
La ultimaker 2 solo se comunica con el PC a través de la tarjeta SD. Minimalismo en todos los aspectos, también en la electrónica. Pero he de decir que en todas las impresoras trabajo cargando el gcode y que así la impresora funcione por sí misma.
Así se evitan muchos problemas: cuantos más elementos, más posibilidades de fallos. Es la mejor manera de imprimir en FDM, no necesitas más.
El slicer Cura está desarrollado por Ultimaker, por lo que está adaptado perfectamente a sus maquinas. Y es open source, por lo que otras aportaciones se han ido incorporando, haciendo que ahora mismo Cura sea el mejor Slicer al alcance de cualquiera.
Solo tienes que especificar al configurarlo con que máquina estás trabajando y te carga el modelo de la Ultimaker 2+.
Tienes perfiles predefinidos por cada medida del nozzle, material y altura de capa. Lo cual están muy bien para empezar. Pero recomiendo acabar de ajustar tú algunos parámetros para refinar la calidad, o la velocidad, según tus objetivos con la impresora.
Junto a los parámetros más típicos de falda, o balsa, añadir soportes para evitar los que salientes queden colgando, definir el infill… y en el modo experto puedes configurar muchos detalles mediante parámetros muy específicos. A destacar el horizontal expansion para ajustar las tolerancias de las piezas a la perfección.
Una sola desventaja del Cura es que con muchos modelos cargados se vuelve lento y tarda un poco en responder a cada clic. Por mucha máquina que tengas. No está muy bien optimizado. Aunque ha mejorado mucho desde posteriores versiones, donde por ejemplo la previsualización de los recorridos era un galimatías. Este continúa siendo un punto flaco.
Electrónica propia. Ya desde el kit Original.
Otra desventaja con Cura es que en Ultimaker están totalmente centrados en su software y no tienen preparadas ninguna configuración con otros slicers (como Simplify3D). Para configurarlos tendrás que personalizarlos y optimizarlos completamente tu mismo.
También el firmware es open source y se puede personalizar con Tinker-Firmware: una versión hecha por usuarios para usuarios con ganas de trastear. U otra posibilidad: ponerle Marlin, pues existe uno específico para la U2+.
Calidad de impresión, producción y materiales
La Ultimaker 2+ puede realizar impresiones 3D a altura de capa tan baja como 0.06mm. Pero la verdad es que no se nota diferencia respecto a una altura de capa de 0.1mm. Y lo vuelvo a repetir: La precisión y calidad son de lo mejor que he visto.
Mira bien los detalles. La calidad de impresión es espectacular. Solo falla de un poquito de «stringing» en las cejas del buho. Pero Fijate en las orejas de yoda…
Ultimaker trabaja con filamento de 2.85mm de diámetro. De hecho fueron quienes estandarizaron primeramente esta medida.
Las bobinas tienen más estabilidad dimensional, y es más difícil que se anude el cable al desenrollarse. Pero luego el mercado se ha decantado por el 1.75mm, y el 2.85mm se ha quedado como el material “caro” (ya sabes, el Beta era mejor…).
Esta impresora solo tiene algún problema al imprimir materiales con mucho warping como el ABS. Pero si preparas bien la adhesión de la cama solo aparece un poco de delaminación con impresiones muy grandes o de múltiples piezas a la vez.
Pero, aquí está el truco: tal como está construida la Ultimaker 2+ es muy fácil hacerte una cámara cerrada DIY con el material que tengas a mano (de metacrilato o incluso cartón).
Ultimaker ofrece sus propios materiales y bobinas. Desde el PLA hasta un nuevo material desarrollado por ellos mismos: el CPE. Es un tipo de copolimero el cual parece que tiene características similares al ABS pero es más fácil de imprimir, y no desprende malos olores.
No vienen nozzles de acero para utilizar con materiales abrasivos. Quizá la aproximación sea diferente. Los nozzles son fáciles de cambiar y no son demasiado caros, así que no es grave reemplazarlos una vez estén muy dañados. Y el de 0.8mm no tiene tantos problemas con estos materiales.
Ruido
El ruido de esta máquina es mínimo. Ni ruido de los motores ni ventiladores. Buena compañía en cualquier mesa de escritorio. No te va a molestar nada.
Soporte y comunidad
En su página web tienes documentación extensa para muchas de las consultas que puedas tener. Además ahí mismo tienes un servicio técnico con el que puedes hablar por chat, por si no encuentras tu duda, o si tienes un problema grave. Estarán dispuestos a escucharte y a resolver el asunto.
Ultimaker es especial porque desde sus inicios ha tenido una gran comunidad Open Source, muy participativa, y ha sabido mantenerla y mantenerse fieles a ello. Y es por eso que encontraras en muchos foros, muchas dudas, mejoras, trucos, calibraciones… También por esto es una impresora fácil de iniciarse con ella. No estarás solo.
Es verdad que el hotend estándar de la U2+ es limitado en temperatura, y tiene algún problema de goteo. Pero este es muy coherente con la idea de tener el carro más ligero posible. Pero para muchos no tener un hotend full-metal es un detrimento.
Por eso existe este kit de E3D para poner su hotend V6 en la Ultimaker 2+, y mejorar la impresora en muchos aspectos. Pero al precio de perder un poco de altura en el volumen de impresión y de ligereza en el carro (y por tanto precisión).
El Titan es un extrusor de alta calidad que engrana por dos lados al filamento, evitando atascos y mejorando el agarre. Era una buena mejora en la Ultimaker 2, pero ya no lo es tanto en la U2+, puesto que el sistema extrusor ya está mejorado. Aún así sigue siendo una mejora a considerar.
Si quieres imprimir con materiales abrasivos es obligatorio tener nozzles de acero templado si no quieres estropear la precisión de la boquilla. Tienes varios tamaños disponibles, en 0.2mm , 0.4mm, 0.6mm.
Este kit incluye: Laminas de adhesion, couplers extra del hotend, y una puerta para tapar el frontal… pero no para tapar la parte superior. Con lo que no sirve para cerrar el interior. Pero sí para alejar manos inquietas y curiosas. Es una buena opción si la tienes con niños alrededor, tanto en casa como en un aula.
Ultimaker tiene un kit de mantenimiento con algunos recambios, y lo más importante, los aceites que ya se utilizaron el fabrica. Así te aseguras de que sean compatibles y no tengas ningún susto con los rodamientos.
También viene un cristal extra. Muy útil para seguir imprimiendo mientras dejas enfriar la pieza para sacarla fácilmente.
No apretar demasiado el nozzle es crítico para no dañarlo. Por eso es esencial imprimirte esta herramienta que evita que al apretar te pases, puesto que salta al llegar a cierto torque.
Ultimaker tiene mucho retail en España. Pero Amazon ofrece muchas garantías y facilidades. Sobretodo por su rapidez de entrega en sus productos prime. Te ahorras esperas, y si tienes problemas y el vendedor no responde siempre tienes un plazo para devolver el producto. Estate atento pues los precios son muy fluctuantes en esta impresora, si esperas puedes encontrar buenas ofertas.
Además ofrece opciones de precio de 1ª y 2ª mano, por lo que puedes llegar a encontrar alguna ganga por una impresora 3D profesional como la Ultimaker.
Muchas más características y más avanzadas: Doble extrusor, Intercambiables por entero como un cartucho de impresora; Nivelación semi-automatica; Wifi y ethernet; Camara, para operar en remoto desde una app;
Compatible con los Smart Spool de Ultimaker, para cambiar de material en el Cura automáticamente y recordar cuánto material queda disponible.
Pero obviamente todo esto tiene un precio. Por esto no es un sustituto de la U2+, ni tampoco es una impresora de entrada al mundo de la impresión profesional. Pero sí es definitivamente una impresora TOP, pero no al alcance de cualquiera.
Una alternativa al alcance de muchos más bolsillos. Y con cámara cerrada que facilita el uso de materiales técnicos. Aunque la calidad no es tan espectacular, hay muchos usuarios muy contentos con ella, que también se han iniciado a la impresión con esta impresora 3D. Convirtiendola en un clasico.
Este sitio está en mejora continua para mejorar la experiencia de los usuarios, y por ello necesita las cookies usadas en el análisis anónimo de la concurrencia al sitio web. Por estas razones, es posible que compartamos los datos que ha proporcionado con los socios de analíticas web. Al hacer clic en "Aceptar cookies", usted autoriza el almacenamiento de todas las tecnologías descritas en nuestra Política de cookies en su dispositivo. Pero usted puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento solo con hacer clic en "Preferencias". Rechazar todasACEPTAR COOKIES
Este sitio está en mejora continua para mejorar la experiencia de los usuarios, y por ello necesita las cookies usadas en el análisis anónimo de la concurrencia al sitio web. Por estas razones, es posible que compartamos los datos que ha proporcionado con los socios de analíticas web. Al hacer clic en "Aceptar cookies", usted autoriza el almacenamiento de todas las tecnologías descritas en nuestra Política de cookies en su dispositivo. Pero usted puede cambiar la configuración de las cookies en cualquier momento solo con hacer clic en "Preferencias". Solo se van a cargar en su navegador las cookies que acepte, pero rechazarlas puede afectar a su experiencia de navegación en el sitio.
Estas cookies son absolutamente esenciales para que el sitio funcione correctamente. Esta categoria incluye solo las que aseguran funciones basicas y de seguridad del sitio. Ninguna de estas cookies almacena datos personales.
Las cookies que no són esenciales para el funcionamiento del sitio, y són solo para recoger datos via analiticas, u otro registro, estan clasificadas como no-esenciales. Para estas es necesario el consentimiento explicito del usuario, antes de cargarlas en el navegador.