bcn3d sigma mejor imprerora 3d dual

Análisis y opinión BCN3D Sigma R19: La mejor impresora 3D con doble extrusor

El doble extrusor es un hito muy buscado en impresión 3D FDM. Y la Sigma con su sistema IDEX consigue ser el mejor sistema dual. Aunque tiene algún «pero».

BCN3D es una empresa nacida de un equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Barcelona. Tienen un histórico muy largo participando en el desarrollo opensource de la impresión 3D.

Luego empezaron a vender su versión de la Prusa i2, mejorada con estructura firme y un buen hotend. Teniendo a disposición el CIM de la universidad, pudieron desarrollar prototipos y pequeñas series de su primera impresora IDEX: la Sigma R16. La cual tuve ocasión de poder echarle mano y aún uso después de 4 años.

Ya existían sistemas de impresión dual, pero mejorar lo existente era un hito perseguido por muchos. Ya que la impresión dual te confiere capacidades muy interesantes. Hay muchas aproximaciones a este problema. Y BCN3D se inclinó para desarrollar el sistema IDEX (Independent Dual EXtrusion). Apareciendo así la impresora 3D Sigma. Y de la cual han partido sus posteriores desarrollos como la Sigmax y Epsilon.

La Sigma R19 es la última incorporación desde la R17. Ha mejorado bastante, pero sigue teniendo aspectos muy buenos, y otros muy malos. Una mezcla que hace difícil tener clara la decisión de compra. Vamos a verlo en detalle en el analisis, para que puedas valorarlo bien.

Opinión: ¿Para quién es la impresora 3D Sigma de BCN3D?

impresión dual simultanea con el sistema IDEXLa Sigma consigue impresiones de mucha calidad, incluso con formas que otras impresoras no podrían conseguir, gracias a las capacidades que le confiere su sistema IDEX, y con unos hotends desarrollados por BCN3D, junto a E3D, excelentes.

Sobre papel con las especificaciones de esta impresora parecería que se puede imprimir fácilmente materiales avanzados. Y sería posible si no fuera por los problemas con la cama caliente, la cual es muy ineficiente. No la recomiendo para materiales con mucho warping como el ABS.

La interacción con la Sigma está muy bien pensada. Mediante el menú tienes todo lo necesario para preparar la impresora, y en las operaciones más complicadas tienes una ayuda que te guia paso a paso. Siendo muy destacable el wizard en la calibración fina.

Y a pesar de ello, no es la mejor impresora 3D para iniciarse a la impresión con ella. Puesto que requiere mucha interacción y que el usuario sepa bien lo que hace. Y en algunos aspectos es una impresora 3d un poco quisquillosa.

Eso sí. El aspecto es impresionante. Y con el interior iluminado con esas tiras de LEDs las piezas imprimidas parecen espectaculares. Tienes un mini estudio de fotografía incorporado en la Sigma. Si tienes visitas se van a quedar ensimismadas viendo la máquina en funcionamiento.

Ten presente que esta impresora tiene algunos puntos débiles, como verás en el análisis. Sobretodo con su cama caliente que complican su funcionamiento y capacidad de producción. Pero es ideal para objetos de formas complejas y sin una base plana, sobretodo para hacer prototipos de PLA con soportes en PVA gracias a su sistema IDEX.

Este sistema es el mejor para impresión dual, hasta la fecha. Y con el Cura adaptado a la Sigma con funcionalidades únicas, se le saca mucho partido. 

Verás que en cada aspecto analizado, auqnue se la mejor impresora 3D dual, hay un pero que no deja que acabe de llegar a la excelencia. Y aunque para nada es una máquina mala, «solo» destaca por tener el mejor sistema de impresión dual.

Por eso, y hablando de un rango de precio profesional, esta es una elección que solo te puedes plantear si no eres un neófito en la impresión 3D y quieres sacarle el máximo provecho a las posibilidades que te da la mejor extrusión dual con el sistema IDEX.

Aspectos positivos y negativos

Ventajas
  • El mejor sistema dual: IDEX
  • Cura propio muy optimizado al sistema IDEX. 
  • Wizards de uso en la pantalla tàctil, buenos para el uso normal y la calibración.
  • Calidad de impresión excepcional, incluyendo en la combinación de materiales y configuraciones por cada hotend.
  • Guías de uso y mantenimiento accesibles y manuales detallados al contactar con el soporte técnico.
Inconvenientes
  • Quisquillosa, pese a los wizards. Sobretodo con materiales técnicos.
  • Cama caliente ineficiente e irregular. Complica el uso de materiales con warping.
  • Muy ruidosa.
  • Impresión dual lenta, el cambio de hotend es muy espaciado.
  • Purga de material gasta demasiado en impresión dual.
  • Se ensucia fácilmente con los restos de filamento.
  • Recambios caros.
Ver precio

Análisis de la BCN3D Sigma

Estructura y Tipo de movimiento

prototipo donde se observa una estructura muy solida
La Sigma fue diseñada con una estructura muy solida desde sus primeros prototipos.

A primera vista el aspecto de la Sigma es muy diferente a cualquier otra impresora. No solo porque tiene una carcasa muy robusta, al ser de chapa gruesa, si no por su forma sinuosa, que también añade diseño. Y con todo aunque tenga forma de caja, no es una impresora cerrada.

Los rieles cuadrados por donde se desliza el eje Y están atornillados a esta estructura firmemente, y el riel del eje X está en un perfil en U metálico que se sujeta en las correderas. Los motores cuelgan de esta U a cada lado, en un sistema ingenioso para conectar los dos carros de los extrusores cada uno a un motor mediante una cinta dentada diferente.

Y aunque suene complicado, todo queda muy accesible por una llave allen.

El eje Z se sujeta en dos barras y un espárrago M12. El cual me sorprende que utilicen un metrico, y no una varilla de paso largo. Pero no es este el problema con la base. Ya que los rodamientos tienen un poco de juego, y eso se puede transmitir ligeramente en el extremo delantero de la bandeja. Ya que he notado vibraciones al imprimir piezas grandes en el margen de la superficie.

todo accesible a golpe de allenEl aspecto de esta impresora 3D es muy atractivo. Llama mucho la atención, y cuando está en funcionamiento, con las tiras de leds encendidos, las piezas ganan mucho visualmente. Es una buena impresora para tenerla a la vista en tu estudio e impresionar a las visitas.

Aunque el espacio que ocupa parece muy voluminoso, las bobinas quedan colgando en el interior de la carcasa, por lo que en realidad todo queda muy recogido. Aunque tienes la opción de colocar bobinas más grandes detrás, a través de un agujero posterior a cada lado.

Packaging y Montaje

Al coger la caja el peso es lo primero que vas a notar. La robustez de esta máquina tiene el coste de un peso exagerado. Si tienes problemas de espalda vas tener problemas para moverla.

La puesta a punto es muy fácil. Lo primero que debes hacer es nivelar la cama, y luego hacer la calibración fina, con la cual la impresora hace automáticamente unos tests de líneas a diferentes alturas y te pide con cuál te quedas. Todo muy bien guiado e intuitivo mediante el wizard de la pantalla. Hay mucha interacción con el usuario, por lo que debes estar atento, y tener buen criterio. Por eso no la recomiendo para iniciarse. Pero si ya tienes práctica y soltura las ayudas de pantalla son muy fáciles de entender.

Funcionamiento, Facilidad y Fiabilidad

wizards de ayuda para utilizar la maquina eficientementeEstos wizards mencionados son muy útiles, especialmente para la calibración. Pero también para la purga y limpieza del hotend. Utilizando menús muy intuitivos y bien diseñados.

Gracias a las funciones incorporadas no es necesario tener la impresora enchufada al PC para prepararla para imprimir o hacer operaciones de mantenimiento. Aunque la pantalla tenga un retraso que te da la sensación que es poco sensible.

La Sigma es una impresora 3D con ciertos obstaculos, que complican su uso diario y poder asegurar que el 100% de las impresiones saldrán bien.

Más allá del PLA, si no eres un usuario avanzado y sepas como reaccionar ante las dificultades, te puede provocar cierta frustración, sobretodo por la falta de adhesión de la base (que también lo dejamos para luego hablar de ella).

deposito muy pequeño se llena enseguidaDurante el funcionamiento durante impresiones largas duales, debes tener en cuenta que en cada cambio de hotend se purga el filamento dentro de una cajita. Esta es una de las razones por lo que da tan buenos resultados imprimiendo dos colores. El cabezal empieza limpio, y no se mezclan.

La desventaja es que este filamento purgado cae dentro de una cajita que resulta insuficiente en impresiones largas. Y por eso de vez en cuando debes sacar mientras está en movimiento la maraña del material que cae dentro.

Y siempre acaban cayendo restos debajo y alrededor de la BCN3D Sigma. Es una impresora especialmente sucia. Yo ya me he acostumbrado a limpiar estas cajitas y a recoger un poco los restos antes y después de utilizarla.

Un detalle de agradecer es que en el packaging haya un kit de lubricación con un rotulador limpiador, un rotulador de aceite lubricante, y un tubo de pasta de litio. Así no vas a mezclar marcas de aceites, y es bueno para la lubricación, y vas a tener la mejor impresora 3D dual siempre a punto siguiendo los pasos del manual.engrasado facil con el kit adjunto

Resumiendo este apartado: La interacción con el usuario está muy trabajada, se nota que han puesto especial atención a facilitar las cosas al usuario mediante el software. Pero la Sigma no es para principiantes. Ya que es una máquina exigente, y para sacarle rédito a la inversión vas a tener que trabajar, aunque imprima de maravilla desde la primera impresión.

Extrusor y hotend IDEX 

extrusor facil de cambiarBCN3D destaca por aplicar este sistema en sus impresoras. Funciona con dos cabezales independientes en el mismo carril. Con su posición de reposo a cada extremo del eje. Mientras un hotend está funcionando el otro se queda apartado (en el modo normal), y si la impresión es dual, estos se van alternando. 

combinación PLA+PVA ideal en esta impresoraEl Sistema IDEX, en esta impresora 3D con extrusores bowden, es fenomenal, lo mejor, para imprimir en doble color.

Y es ideal para PLA+PVA, que es la principal razón para la que se inventó la impresión dual: poder imprimir los soportes en material soluble al agua. 

La ventaja de este sistema es que es muy difícil que haya restos indeseados de un material durante la impresión del otro, como pasa en los demás sistemas en que los hotends comparten el carro. Y no tienen que arrastrar el peso del otro hotend. Por eso, y por otros factores, esta impresora 3D consigue muy buena calidad fácilmente.

el sistema IDEX evita dejar restos indeseadosAdemás al estar los hotends separados, permite tener diferentes temperaturas en cada hotend, posibilitando combinaciones de materiales imposibles en otros sistemas. Cada hotend lo puedes adaptar al material, en configuración por software, claro, pero también con recambios de diferentes tamaños de boquilla.

Ten presente que existe la posibilidad de utilizar los dos hotends a la vez, con su software Cura adaptado a la impresora Sigma, y sus modos duplicación y simetría, añadiendo capacidad de producción.

Aunque el volumen de impresión se reduce a la mitad en el modo duplicación, y a un tercio en el modo simetría. Ya que los dos carros se coordinan su posición en X mientras se mueven de la misma forma por el eje Y.

Esto en la Sigma reduce tanto el volumen de impresión que su aplicación es muy circunstancial. Por eso desarrollaron la Sigmax, donde se saca partido a estos modos de impresión.

Otra ventaja de este sistema es poder combinar varios materiales, incluso con temperaturas de impresión diferentes. Hablaremos más de ello al ver la calidad y materiales…

desarrollo del hilo
aunque sea filamento grueso el desarrollo del hilo es muy natural.

Un aspecto controvertido de esta impresora es el uso de filamento de Ø2.85mm. La cuestión es que el de Ø1.75mm está más difundido, hay más oferta, y suele tener mejores precios. Pero el de Ø2.85mm suele tener mejor calidad y estabilidad dimensional. Es una opción de diseño.

Algunos les gusta y a algunos no. A mí en cuanto a la impresora en sí, sí que me gusta, y seguramente es mejor en materiales flexibles por eso, pese a ser bowden, ya que la velocidad del extrusor no necesita ser tan alta.

El problema que encontré es que los filamentos que uso en mis otras impresoras son de 1.75mm, y por lo tanto no puedo usar los materiales almacenados indistintamente. Eso sí es un engorro y un gasto extra.

Otra innovación de BCN3D aplicada a la Sigma es su hotend desarrollado por ellos. Tiene características muy interesantes. He tenido muy pocos problemas con él. Difícil de atascar y fácil de limpiar (utilizando el wizard con la técnica del nylon).

Y está montado de manera que es muy estable y con buena ventilación del difusor, y además es fácil de cambiar. Puedes comprar recambios, ya cableados que se montan con dos tornillos y un conector. 

BCN3D tiene variedad de boquillas disponibles, en diámetros desde 0,3mm a 1mm en latón, y de 0,5mm en acero inox. Y teniendo en cuenta el sistema IDEX, puedes combinarlos para optimizar el material de cada hotend o tener uno para las paredes exteriores y otro para la trama interior, o los soportes.

Y en su versión de Cura puedes sacarle el máximo partido, pues te permite determinar a qué dedicas cada hotend, e incluso combinar diferentes alturas de capa entre el infill y las paredes.

Si tienes que hacer una serie de piezas dedicarle unos momentos a preparar la máquina y configurar bien el slicer te puede ahorrar mucho tiempo de impresión.

Otra parte destacable es el motor del extrusor, fabricado por Bondtech. El cual tiene engranaje reductor para ampliar su fuerza. Y su pololu (un DRV8825) está muy cerca (fuera de la placa principal), así que no se pierde impedancia. És un detalle que denota cierto cuidado al diseñar la electrónica.

Además la R19 con el sistema Bondtech coge el filamento por dos lados y mejora el agarre del filamento. Con todo esto se asegura que no se va a perder ningún paso del filamento de 2.85mm. El cual resulta más rígido que el de 1.75mm, y no necesita velocidad, si no fuerza y precisión. Buenas elecciones, que facilitan las cosas para imprimir incluso flexibles.

Una pega que le he encontrado es que tiene un sistema para regular la presión muy sensible. Un cuarto de vuelta más o menos hará que o no agarre bien, o se gripe si hay muchas retracciones seguidas (en el filamento se hace una muesca y se queda encallado).

Por lo que es importante comprobar esta parte al cambiar de material, sobretodo utilizando materiales flexibles. Pero si siempre trabajas con materiales similares no vas a tener que tocarlo.

Otras incorporaciones de la versión R19 és el sensor de fin de filamento, antes de la entrada del motor.

Y las galgas que permiten regular perfectamente la altura de los hotends y permitir que trabajen a la par en los modos duplicación y simetría. Solo es necesario si vas a utilizar estas funciones. Te lo puedes ahorrar si tu prioridad es poder cambiar fácilmente el hotend para adaptarlo al material.

Base

El tamaño de la base es bastante grande, tiene las mismas medidas que un folio A4. Por lo que es más grande que la cama típica de otras impresoras. Otra ventaja es que al ser una medida estándar, es fácil de recordar y preparar los objetos ya pensando en esta limitación de tamaño.

primera capa facil con las guias de calibración fina y el niveladoLa nivelación de la cama se hace mediante dos ruedas en cada esquina delantera, que tienen unas marcas a cada octavo de vuelta. Durante la calibración, se miden las 4 esquinas, y te dice cómo tienes que mover esas ruedas para que quede perfectamente nivelada. Es algo a lo que me he acostumbrado y es muy sencillo.

A mí me gusta ya que la cama queda físicamente perfectamente nivelada, con solo mover dos ruedas. Así tampoco se necesita un autolevel, ya que el vidrio es perfectamente plano.

Gracias al cristal que tiene una fijación magnética lo vas a poder sacar fácilmente del interior de la impresora para prepararlo y para sacar las piezas. Volverlo a poner és muy fácil y siempre queda exactamente igual (pocas veces tengo que volver a nivelar). 

Esto es muy práctico, pero tiene un gran problema. Esto hace que el cristal no toque la base caliente, y por lo tanto no se transmite bien el calor. Esta base no es para nada eficiente ni uniforme. Tarda mucho en calentar  a los 100º de sus especificaciones. Así que siempre lo dejo a 90º como mucho (y con papel de aluminio encima mientras se calienta).

Esto es un problema grave si la quieres para producir, ya que el tiempo de preparación la hace ineficiente.

Otro problema muy ocasional que he tenido es que el cristal de borosilicato se rompe fácilmente. Se desprenden pequeños trozos al sacar las piezas y la cama deja se ser completamente lisa.

Hay recambios, no es muy problemático, pero supone un coste adicional. Aunque tener varios vidrios de recambio te permite cambiar uno para sacar una pieza mientras ya empiezas a imprimir otra.

Electrónica y Software

La electrónica de la Sigma está basada en la de la Mendel, con el mismo chip de 8bits. Que es suficiente para imprimir, pero limitado para otras funciones. Por eso no tiene wifi.

El firmware también és un Marlin adaptado para el sistema IDEX. Sus avances no están incorporados en el build estándar del Marlin 2.0, pero tienen su propia versión de código abierto publicada en github.cura adaptado a la BCN3D IDEX

También el Cura está adaptado al sistema IDEX, con su propia versión BCN3D de este slicer tan popular. No solo es fácil de configurar la impresión dual, si no que además incorpora dos modos para utilizar los dos hotend a la vez, como vimos al hablar del sistema extrusor.

Con simplify3D al principio tuve faena para configurarlo. Funcionó durante un tiempo una web donde podías descargar perfiles tanto de Cura como de simplify. Pero desapareció después que sacaran su propia versión de Cura, con lo que se han centrado completamente.

Y la verdad es que este funciona muy bien. No he vuelto a utilizar simplify3D con la Sigma. Simplify3D ofrece utilidades propias, pero pierdes las específicas adaptadas a la Sigma y Sigmax. Por lo que no creo que valga la pena utilizarlo.

Lo que me gusta de BCN3D es su política opensource. No han perdido sus orígenes de investigación universitaria. Son líderes en impresión 3D gracias al aporte y participación opensource. 

Calidad de impresión, y materiales

La combinación de estructura firme, rodamientos de calidad, extrusor tipo bondtech, hotend de diseño propio con un puente térmico muy pequeño, hacen que la calidad de impresión sea excelente. Incluso a 100mm/s, pero recomiendo bajarla a 60 o 40mm/s si hay mucha retracción o detalle superficial.

muy buena calidad en PLATen en cuenta que el tiempo de impresión sube mucho cuando imprimen los dos hotends. Ya que en cada cambio de hotend se hace una purga de limpieza. Eso alarga el tiempo de impresión y gasta mucho material extra. Pero se puede regular y reducir. Incluso desactivarlo y hacerlo mediante una torre de purga. Esto está a criterio del usuario.

Yo estoy conforme en la purga, ya que me he acostumbrado a vaciar los cajones entre impresión e impresión. Pocas veces he tenido que hacerlo durante una.

Sí es buena elección la medida del filamento de Ø2.85mm para materiales técnicos, y flexibles. Aunque sea un filamento más rígido, el desarrollo del material es muy natural, y el motor está bien adaptado. Con todo esto es una impresora que se puede defender bien con flexibles, aunque sea bowden.

Habiendo dicho todo esto, es verdad que con materiales con mucho warping esta impresora tiene problemas. Ya que la cama caliente no es óptima. Es muy necesario poner laca, incluso con PLA, o cola celulósica para Nylon. Con ABS es necesario tener a punto una solución de ABS en acetona y mojar con un pincel la cama antes de calentarla. Y aún así tengo problemas de delaminación.

He encontrado mejora cubriendo la impresora con una manta tèrmica (de los kits de supervivencia), pero no te salva siempre la vida…

Existe la mejora de añadirle una cubierta de metacrilato para crear una camara cerrada, y aunque la cama continue siendo lenta e irregular, esto mejora bastante la delaminación. Además lleva un filtro HEPA para filtrar los gases nocivos del ABS u otros plasticos, esto es ideal tanto para tenerla en el despacho, como en una granja. Pero es un gasto extra importante.

Así és. Esta impresora aunque tenga muy buenas especificaciones no és ideal para materiales técnicos. Aunque realmente he tenido menos problemas que con el primer kit Prusa i3 que tuve, en una impresora profesional mejor nos tenemos que poner muy exigentes al precio que piden. 

imprimiendo PVAPero la principal razón de la impresión dual es poder imprimir con un material soluble, como el PVA combinado con el PLA. Se adhieren muy bien entre sí, posibilitando hacer soportes sin separación y muy extensos. Anulando por completo los problemas con formas que tengan puentes o pendientes negativas durante la impresión.

Esto te da completa libertad para diseñar objetos sin necesidad de darles una base de impresión o una orientación concreta. Pudiendo hacer formas muy complejas que requieran muchos soportes, sin perder calidad. Esto es ideal para figuras o prototipos.

Lo ideal, pues, es quedarse con el PLA, pudiendo combinarlo en colores o con compuestos (si tienes un hotend de acero), o con soportes de PVA para sacarle el máximo potencial. 

Cura te permite poner el PVA sólo en las transiciones entre material y soporte, gastando así en la mayoría del volumen de soporte en PLA (mucho más barato).

Además otra ventaja nada desdeñable del sistema IDEX es que puedes combinar materiales que se imprimen a diferentes temperaturas. Pudiendo hacer por ejemplo, piezas con partes rígidas en PLA, y flexibles con TPU. Aunque la adhesión entre materiales no sea perfecta, puedes pensarlo en el diseño de la pieza para que no se puedan desprender con el uso mediante encajes.

Ruido

Este aspecto no es agradable en la Sigma. Aunque en la versión R19 ha mejorado con mejores ventiladores, y mejor fijación de la tapa inferior. Sigue siendo una impresora 3D ruidosa ya que parece que la carcasa hace de caja de resonancia. La he tenido en el garaje y no me dejaba dormir por las noches si la dejaba imprimiendo. 

Soporte técnico y comunidad

En la web de BCN3D tienes mucho material de consulta. Muchos videos y su manual.

Pero además cuentas con un foro propio, aunque si tienes un problema lo que recomiendo es que te pongas en contacto directo con el soporte técnico. Ellos te van a decir que necesitas hacer. Tienen manuales muy específicos y detallados. Cuando he tenido algún problema me han enviado el manual que necesitaba para arreglarlo.

Sorprende la calidad de su documentación, para nada improvisada. Y si he requerido algún reemplazo me lo han enviado sin problema.

Y seguramente por eso en el foro hay poco movimiento. Más que solucionar problemas por ahí, está más para compartir experiencias y trucos. Pero ya digo que no está nada animado. Y es una lástima.

BCN3D tiene perfil en Github donde comparten el desarrollo de sus mejores impresoras. Tienen desde códigos de programación a planos de fabricación. Me sorprende que no haya una versión china de estas impresoras, la verdad.

Mejoras

Cerramiento cámara caliente

cerramiento con filtro HEPAExiste la posibilidad de cerrar la impresora con un añadido de metacrilato y crear un entorno térmico estable. Es una adición muy cara, pero necesaria si quieres trabajar en serio con materiale con warping. Además lleva un filtro HEPA para filtrar los gases nocivos de materiales como el ABS.

La alternativa cutre que utilizo yo: manta tèrmica. Te impide ver claramente el interior y no es para nada práctica. Pero solo la pongo al imprimir con ABS o Nylon, que no es muy a menudo. Para mí es suficiente.

Instalar cable por detrás.

No todas las bobinas encajan en el interior de la carcasa. Pero si te imprimes un soporte puedes introducir el filamento por el agujero posterior (tardé en descubrir  que era para eso…). Así puedes usar bobinas más grandes.

Hotends extra, BCN3D o E3D

Los hotend BCN3D son muy buenos. Especialmente calibrados para el montaje en su carro y su ventilación específica. Ofrecen muy buen puente térmico.

No he encontrado mucha diferencia de calidad entre los de BCN3D y los de E3D. Y estos últimos son mucho más caros. Por lo que me quedo con los que fabrica BCN3D (el problema es que no están disponibles siempre, parece que tienen problemas de estocaje).

Existen diferentes boquillas, en bronce de 0.3, 0.4, 0.6, 0.8 y 1 mm, y en acero de 0,5 mm. Es una buena inversión tener este arsenal de hotends para adaptar cada impresión a tus necesidades, sobretodo si haces series cortas.

Los extrusores de E3D solo los necesitas para producción continuada con altas temperaturas. Cosa que solo harás si tienes ya la impresora cerrada.

Especificaciones

 BCN3D Sigma
Imagenminiatura bcn3d sigma
RangoProfesional FDM
TipoCartesiana XY, Dual IDEX.
Volumen210 x 297 x 210mm
Temp max cama90º
Temp max hotend290º
Vel max30 -100mm/s
Extrusion2x Bowden.
BaseCristal Borosilicato
MaterialesPLA, PVA, PETG, ASA*, ABS*, Nylon*, TPU*
Ø Filamento2.85mm
Altura Capa0.06-0.4mm
ConectUSB, tarjeta SD.
Softw: Firmw / SlicerBCN3D Marlin / BCN3D Cura, Simplify 3D.
HackeableNo
H.Montaje15m
Ruido 2/5
Usabilidad4/5
Calidad5/5
Fiabilidad4/5
Soporte y comunidad4/5
Mejoras2/5
Mejor paraImpresión dual
Precio Ver precio

Dónde comprar

Amazon ofrece muchas garantias y facilidades. Sobretodo por su rapidez de entrega en sus productos prime. Te ahorras esperas, y si tienes problemas y el vendedor no responde siempre tienes un plazo para devolver el producto. Además ofrece opciones de precio de 1ª y 2ª mano, por lo que puedes llegar a encontrar alguna ganga por una impresora 3D profesional como la Sigma.

Ver precio

Alternativas

BCN3D Sigmax : Mejor en producción dual IDEX.sigmax el doble de espacio, el doble de rapido con el IDEX

La Sigmax le saca el máximo partido al sistema IDEX: con una cama caliente equivalente a un A3, y con la impresión simétrica/duplicación del Cura. Aunque sigue teniendo las mismas complicaciones por culpa de la cama caliente ineficiente, esto  ya te permite plantearte esta impresora 3D dual como opción para la producción.

Sobretodo si le añades la cubierta para tener una cámara cerrada y poder utilizar materiales técnicos.

Ver precio

Ultimaker 3: impresora top en calidad.ultimaker 3 vista

Para el usuario: Sencillez y efectividad elevado al cubo. Top en calidad y uso. Apta para novatos y avezados profesionales. Una de las mejores maquinas al alcance del consumidor. Pero tiene sus pormenores, pues aunque sea un sistema dual muy bueno no tiene las ventajas del IDEX. 

También tiene un tamaño de cama menor comparado con la Sigma. Por otro lado cuentas con la ventaja que Ultimaker es el desarrollador principal de Cura, por lo que esta adaptado perfectamente a sus maquinas.

Ver precio

Flashforge Creator Pro : Dual al mejor precio, y con camara cerrada.

Siguiendo la línia de Flashforge la Creator Pro funciona solo salir de la caja, y es intuitiva y facil de utilizar. Así pues resulta que tiene la mejor calidad precio en una impresora dual.

Y además tiene cámara cerrada, buena para materiales con warping. La pega es que utiliza un software limitado, y vas a tener que configurar un Cura o Simplify 3D. El sistema bowden tampoco la hace ideal para materiales flexibles. Pero es muy buena alternativa a la Sigma.

Ver precio

Geeetech A10M  : Clon de la Ender Pro con doble extrusor.

Si necesitas una impresora dual sí o sí y tienes un presupuesto ajustado esta és tu opción.

Y Geeetech utiliza software libre, por lo que no te será dificil trastear y aprender impresión dual con ella. Si la impresión 3D puede ser frustrante a veces, cuenta que doble extrusor puedes tener el doble de problemas. Pero con todo esta es una impresora divertida y con muchas posibilidades.

Ver precio

1 comentario en “Análisis y opinión BCN3D Sigma R19: La mejor impresora 3D con doble extrusor”

Deja un comentario