artillery x1 sidewinder

Análisis y opinión Artillery x1 Sidewinder: No es oro todo lo que reluce.

La Artillery x1 sufre de lo que podríamos llamar muerte por hype. Salió muy fuerte, pero ha estado a la altura de las expectativas? Veámoslo.

AIM-9X Sidewinder
Esto también és un Sidewinder. Aduaneros: no confundirse, porfavor.

Artillery es una compañía muy nueva. Han llamado a su impresora estrella X1 Sidewinder. Y que raro que hayan tenido problemas en algunas aduanas. Ya veo al guardia leyendo en el albarán: “Artillery x1 Sidewinder” e imaginando un misil AA…

Esta gente parecen de ideas felices. Pero tienen muy claro a lo que van: a vender impresoras 3D. 

Y por esto saben lo que valora en este momento la comunidad: Gran volumen, estructura robusta, extrusión directa, rapidez (tanto en movimiento, como en subir temperaturas), open source, muy silenciosa, y como no, fotos y videos chulos de objetos de calidad (bien iluminados por los LEDs del cabezal).

No es de extrañar el hype que se ha generado alrededor de esta impresora. Han sabido jugar muy bien sus cartas. Pero vamos a ver más allá del marketing y del hype.

Revisamos la v4 que és la versión actual… Es raro que haya tantas versiones para una impresora que no tiene ni un año.

Opinión: ¿Para quién es la Artillery Sidewinder x1?

En esta impresora encontramos características que en otras impresoras son mejoras a añadir. Aquí las tienes de base:

  • Clon del extrusor directo Titan de E3D
  • Clon del cabezal Volcano de E3D
  • Cama caliente de silicona muy rápida.
  • Electrónica Mks Gen L. Pantalla táctil TFT 28
  • Detector de fin de filamento
  • Recuperación de impresión tras apagado accidental
  • Endstops inductivos
  • LEDs RGB de iluminación en el cabezal.

Que por un precio alrededor de 500€, no está nada mal.

Tiene un aspecto muy robusto. Las barras de aluminio son muy gruesas. Esta estructura es muy estable

Y algo que me gusta bastante: el extrusor es directo. Y aunque tenga ese peso añadido al carro puede conseguir velocidades de impresión de 100mm/s con calidad bastante buena.

Y este sistema presenta ventaja con flexibles. Poder imprimir este tipo de materiales te da mucha versatilidad para diseñar piezas en aplicaciones interesantes y útiles.

No es complicada de utilizar. La pantalla táctil es muy intuitiva. Y el nivelado, aunque manual, no es complicado. Y gracias a esos sensores inductivos no vas a necesitar calibrar a menudo.

Calidad excelente o velocidad espectacular. Puedes jugar con los parámetros de impresión entre estos dos extremos. Esta impresora puede dar buenos resultados en ambos.

¿Así la X1 Sidewinder, vale la pena, no?

Pese a todo lo bueno nombrado hasta ahora esta impresora tiene sus problemas. Bueno, ¿como todas las impresoras economicas, verdad?.

Sí, verdad. Pero en impresiones de gran formato la fiabilidad es un punto crucial, y aquí falla. Además algunos aspectos del diseño, como veremos en el análisis, son bastante dudosos.

Esta impresora 3D FDM no es para principiantes. Tiene un montaje quisquilloso. Y en algunos aspectos necesita mejoras imprescindibles, sin las cuales la fiabilidad resulta un fiasco. 

No es que solo hayan recortado en calidad de materiales, es que también han tenido algunas ideas felices, sobretodo con el cableado.

Tampoco te dejes deslumbrar por el precio. Aunque sea muy competitivo, las mejoras imprescindibles te van a costar dinero (y tiempo). Eso sí, ya de base cuenta con características que otras no tienen, como la cama caliente de silicona. Es una lástima.

Ahora están por la V4. Quizá dentro de un tiempo veamos que han solventado los problemas de fiabilidad. Puede que la v5 o la x2?… Entonces esta impresora si será realmente el TOP 1 en su gama de precios.

Mientras tanto esta impresora es una muy buena plataforma para disfrutar añadiendo mejoras. Es totalmente open source, y eso es de agradecer. Y es compatible con productos de E3D. Te la vas a hacer tuya de esta manera. 

Y una vez mejorada esta impresora es una delicia.

Aspectos positivos y negativos

Ventajas
  • Estructura muy robusta.
  • Soporta velocidades altas.
  • Cama muy rápida de calentar.
  • Extrusor directo (ideal para flexibles).
  • Gran volumen de impresión.
  • Firmware y software opensource.
  • Protecciones de seguridad al dia.
  • Muy silenciosa.
Inconvenientes
  • Diseño con ideas felices…
  • Superficie no extraïble, pegada a la cama caliente.
  • Fiabilidad MUY dudosa. Sobretodo a la larga con el cableado.
  • No es para principiantes. Necesita mejoras imprescindibles.
  • Pese a ser fácil de montar, algunos puntos en el montaje pueden dañar la máquina.

Análisis

Estructura y Tipo de movimiento

sidewinder xa detrasUn solo marco robusto en el plano XZ. Estructura general muy firme. Ya que el marco es muy recio. De una sola pieza con perfiles de aluminio, montados encima de una base amplia metálica, que aloja también a la electrónica.

La estructura de esta impresora 3D es muy destacable. Artillery ha construïdo un tanque. Dónde otros aplican perfilería de aluminio de un rail, ellos aplican doble grueso. Y en el eje X, que soporta el carro del extrusor directo, hay triple grueso.

Pese al peso añadido del motor el eje X no se tambalea nada.

I es doblemente destacable, ya que el volumen de impresión es grande: 300x300x400. Esta medida requiere de una estructura sólida, y la Artillery X1 Sidewinder la consigue.

Sin sobrepasarse, puesto que el diseño es compacto, y con un aspecto y acabados bastante buenos. A la vista esta impresora entra muy bien, pese a ser del estilo en su rango de precio: económico.

Parece que han conseguido cuadrar el círculo entre calidad y precio? Un momento, no nos precipitemos… Hay cosas que a primera vista parecen buenas ideas, pero… veamoslo.

El soporte de filamento está en la parte superior del marco. Esto es bueno para el desarrollo del hilo hacia el extrusor directo. Pero ese peso extra provoca un poco de pandeo cuando está imprimiendo cerca de la altura máxima.

Además el cambio de bobina es engorroso si tenes de varios tipos, pues se tiene que ajustar el ancho. Y si usas bobinas grandes les cuesta girar sobre los rodamientos, provocando problemas en el extrusor.

No es un problema grave, se imprime un soporte alternativo y solucionado.

wobble artillery x1
En la parte alta puede presentar efecto wobble. Quita la corea que une los ejes Z para evitarlo.

Otro asunto es el eje Z, que es es doble. Es decir los husillos los mueven dos motores. Es una configuración bastante estándar en las i3, pero con la reducción de costes en este rango de impresoras economicas parecía olvidado. Es bueno volver a verlo.

Esto evita que se desajuste el eje X. Y como extra le han añadido una correa que los une en la parte de arriba. Parece buena idea, no?

Pues no. Eso puede añadir un balanceo en Z (el famoso wobble), por poner tensión en los husillos. Por lo que es bastante controvertido decir que esto es una ventaja. Lo sería si estuviesen unidos por la parte baja.

No recomiendo montar esa correa. Deja los husillos sueltos. Los motores paso a paso son suficientemente precisos para coordinarse por sí mismos. Esto también es de fácil solución.

Pero mis cejas empiezan a arquearse…

Packaging y Montaje

Esta impresora es de las que vienen premontadas. El ensamblaje se hace en en 15 minutos. Incluyendo sacarla de las espumas de la caja, que aseguran un buen transporte.

Sólo tienes que juntar la base con el marco. Pero cuidando estos puntos críticos en el ensamblaje de la X1 Sidewinder: 

cableado puede chocar con la base
vigila que el cableado esté bien posicionado
  • El cableado que pasa pegado al marco tienes que dejarlo bien sujeto o se podría dañar si toca con la superficie de impresión al moverse.
  • Asegurate que la tensión de las correas sea la correcta y que no pueden soltarse, puesto que si no se montan bien pueden saltar durante la impresión. No hay tensor y la tensión no es fácil de ajustar.
  • Comprueba la presión sobre el muelle del idler. Si es muy alta tendrás que apretar demasiado la palanca y se va a romper. És un fallo muy común, porqué además esta palanca es muy endeble.
  • Y luego es importante ajustar manualmente los endstops antes de iniciar cualquier impresión. Puesto que eso podría dañar la superficie. La cual es bastante delicada.
asgurate la presion correcta del idler
asgurate la presion correcta del idler ajustante esta tuerca

En la caja hay unas instrucciones de montaje y preparación. Pero a mi gusto son un poco vagas. Sobretodo en la configuración inicial del software.

También lleva un kit con los accesorios necesarios: memoria USB, llaves allen, ruedas de caucho de recambio, y un estuche.

En este estuche misterioso vienen recambios: Palanca del extrusor, y cableado. Y veremos porqué no salen en las fotos…

Fiabilidad

En una impresora de gran formato este punto es crucial. Y particularmente no estoy muy satisfecho, sinceramente.

Internet está lleno de fotografías de la palanca del extrusor rota. Menos mal que no soy el único. Ahora se entiende el estuche con el recambio de la palanca.

También en ese estuche hay un cable de recambio? Nunca he visto cableado de recambio. Esto es muy sospechoso…

Y es que los cables planos parecen buena idea, pues se mueven con la impresora. Es como tener una cadena de cableado pero sin la cadena. Pero este diseño en realidad acaba llevando problemas:

pin quemado artillery
el tercer pin esta quemado
  • Los cables planos (y más los finos como estos) normalmente son de datos. No están pensados para llevar potencia. Y están alimentando la resistencia del cabezal y el motor. De datos nada. 
  • Estos cables están en continuo movimiento. Y los conectores son de fricción!. Te van a saltar más pronto que tarde. O peor, se van a soltar a medias provocando algún chispazo.

La combinación de esto hace que sea muy fácil que los pines en los conectores se quemen. Y cambiar los cables periódicamente cuando se estropeen no me parece una solución adecuada. No se puede tratar el cableado como un consumible.

Otro aspecto es que al tener cable plano han metido placas que simplemente unen dos tiras de cables. Añadiendo más conectores y más posibilidades de fallo.

La fiabilidad en esta impresora, tal cual sale de la caja, me parece un fiasco. Rotundo. Pero es solucionable si sabes como. Y te lo explicamos en el apartado de mejoras imprescindibles.

Base

La superficie de impresión de la Artillery es de vidrio, con acabado superficial cerámico perforado tipo Ultrabase. Lo que tiene buena adherencia al calentarse, pero a la vez al enfriarse se despegan las piezas fácilmente. Pero no funciona tan bien como la original.

La cama caliente es de silicona, y funciona a 220v. Lo que hace que se caliente rapidisimamente, llegando a los 80º en menos de 2 minutos.

La pega es que la cama está pegada al vidrio. Y esto a la larga es bastante malo. Porque las superficies de impresión deberían tratarse como un consumible, no como parte de la impresora.

Si se ralla o se rompe (cosa que puede pasar), tienes la silicona pegada ahí, junto al cableado. Y va a ser un buen marrón cambiarla.

Extrusor

carro sidewinder x1Esta impresora lleva un clon del cabezal Volcano de E3D. Este se caracteriza por tener un nozzle mucho más largo. Eso da más espacio al filamento para derretirse. No se necesita tanta temperatura de golpe para que el material entre en fluidez.

Este extrusor permite que el material fluya más rápido. Pudiendo imprimir a más velocidad sin perder calidad. Pero eso a costa de tener que hacer retracciones más largas, pero que con un sistema de extrusión directa no es tan problemático.

Además al tener más recorrido en caliente te permite trabajar con materiales más exigentes en temperatura. 

El problema es que es un clon semi-metálico, por lo que hay un tubo PTFE que guía el filamento. Este al calentarse demasiado (o con el tiempo de uso) suele provocar atascos.

Pero se puede mejorar cambiandolo por un trozo de PTFE de Capricorn. Como le pasa a la mayoría de marcas Chinas. 

Con todo el extrusor va a ser fácilmente sustituible por el Volcano original, pues lógicamente son compatibles.

Y evidentemente, el extrusor directo sería un problema por el peso añadido en otras impresoras. Pero aquí la estructura está preparada para eso, al ser tan robusta y con las fijaciones correderas V-slot tan anchas.

Facilidad de Funcionamiento

detector fin de filamentoEsta máquina no cuenta con autolevel. No es un punto crucial, puesto que la base de vidrio es bastante plana. Y tiene una estructura bastante robusta, por lo que no tendrás que reajustar demasiado.

Como la base es de cristal y completamente plana el autolevel no es algo imprescindible. Pero este al estar pegado si te requiere de mucho cuidado al extraer las piezas para no desajustar la cama.

Tiene un detector de fin de filamento, junto al soporte de la bobina. És una posición curiosa, puesto que deja mucho filamento al aire. Pero por contra hace más fácil el cambio de filamento. Máxime con un extrusor directo.

pantalla tactil TFT

La máquina en general es bastante sencilla de usar. Incluyendo el menú de la pantalla táctil.

Solo tienes que ir con cuidado de no hacer mucha fuerza en la palanca del extrusor, ya que se rompe muy fácilmente. De hecho viene con recambio de esta parte. Pero es un engorro cambiarla debido a cómo está fijada.

Electrónica y Software

interior artillery x1 sidewinderLa electronica es totalmente open source. La placa base es una Mks Gen L, y cuenta con unos drivers de motor propios de la marca muy silenciosos. Y yo no he tenido problema, pero he visto que hay gente al que se le han quemado los drivers. Y es verdad que se calientan mucho. Otra falla de fiabilidad.

El cableado interno se ve ordenado y bien solucionado. Es una lástima que el cableado hasta el extrusor está tan mal planteado, como ya he mencionado anteriormente.

El Firmware es un Marlin 1.9. Por lo que no tendrás demasiado problema para modificarlo y añadir mejoras, como un BLtouch.

Marlin incorpora el thermal runaway, y otras protecciones de seguridad de serie. Y en esta impresora con buen criterio no los han desactivado.

Cuenta con una pantalla táctil con buena respuesta. Facilita mucho la interacción y el uso de forma intuitiva.conexiones

La carga de los gcodes se hace mediante un USB stick, o microSD. Tienes las dos posibilidades, lo cual está muy bien.

Y cuenta con conexión USB por cable para conectar el pc directamente y dar órdenes manualmente a la máquina para preparar la impresión o calibrar, por ejemplo..

En el cabezal se incluye una luz LED RGB que ilumina la impresión, y se controla desde el menú. Hace que se vea bastante impresionante mientras imprime.

Calidad de impresión, producción y materiales

test print candles prueva con tputest print moaiDónde destaca esta impresora és en el movimiento muy rápido. Es muy estable y robusta, por lo que puede subir la velocidad hasta 100mm/s, incluso tratándose de un sistema v-slot. Esto es muy interesante para producción, no para la calidad.

Ya que aunque aguante bastaste bien la calidad, presenta algún problema de wobble en piezas muy altas. Muy posiblemente se solucione quitando la correa superior entre los dos ejes Z.

Y bajando la velocidad se reducen mucho las aberraciones por inercia de este carro tan grande (el ghosting). Y la calidad de impresión sube gratamente.

Además el extrusor directo és más fácil de configurar. Vas a tener menos problemas de hilillos. Aunque con materiales propensos a ello sí que és difícil de solucionar, debido al cabezal tipo Volcano. Pero no más que con un bowden.

Lo que te limita para materiales técnicos és el límite de temperatura de la cama a 80º. Las primeras versiones llegaban a más de 100º, pero ahora lo han limitado. Mejor dejarlo así pues. Con las camas de silicona a 220v no se juega…

Esta temperatura es insuficiente para materiales como el ABS, ASA, Nylon… Así que esta impresora no es apta para materiales técnicos, a parte de los flexibles. Que con un extrusor directo no te va a costar utilizarlos.

Ruido

El ruido de esta máquina es una delicia. Entre el uso de controladores de pasos ultrasilenciosos, y unos ventiladores bien puestos, esta impresora pasa desapercibida. Vas a tener que comprobar visualmente si esta funcionando o no. 

Soporte y comunidad

Tanto la máquina cómo la compañia es muy nueva. El soporte es casi nulo. Y dada la fiabilidad de esta impresora esto es un grave handicap.

Sí que se encuentra gente que la tiene. Pero vas a tener que apañartelas tú mismo para ponerle mejoras, o si tienes problemas. Que ya hemos visto que no está exenta, e incluso tiene más que la media en impresoras de este rango.

Y aunque sea una impresora nueva ya van por la v4. Y aún así sigue con problemas graves de fiabilidad, que se han solucionado enviando en el packaging los recambios. Pero esperemos que estos se solucionen de base en las futuras versiones. 

Mejoras imprescindibles

Hemos visto que esta impresora tiene problemas graves de fiabilidad. Pero las impresoras 3D són un producto curioso. Ya que se puede vender algo, que en otro sector sería un fiasco, esperando que los propios usuarios se apañen para arreglarlo. Y aún así tener éxito y usuarios contentos.

Y es que los makers somos unos apañados.

A continuación te dejo una serie de mejoras para esta impresora y así ponerla al nivel del hype… Sin las cuales no vale la pena tenerla.

Tubo capricorn

Esta es una mejora bastante estándar. Pero ya que tenemos un buen cabezal al menos evitar problemas con él. La primera medida sería sustituir el tubo de PTFE de série por uno de Capricorn. Eso te va a permitir subir un poco la temperatura máxima. Y a la vez te vas a evitar algún atasco en el extrusor.

Palanca de metal

Esta palanca sustituye a la del extrusor. Y es irrompible. Así no vas a sufrir por hacer demasiada fuerza al abrir la carga de filamento. Imprescindible.

Aún así comprueba durante el montaje la presión del muelle del “idler”.

Correa de unión entre husillos eje Z

Tal como saques de la caja la impresora, desmonta la correa entre los dos husillos del  eje Z. No cuesta nada. No es necesaria, y solo puede darte problemas.

Estaría bien que estuviese en la parte baja, sujeta al eje del motor, pero a la parte de arriba añade tensiones que provocan un efecto sinuoso (wobble) en las piezas altas.

Girar ventilador de la carcasa

Si no tienes problemas en abrir la carcasa, te recomiendo girar el ventilador que refrigera la electrónica. Los drivers van justitos en esta impresora, se queman fácilmente. De esta manera mejoramos la ventilación y bajamos la posibilidad que eso pase. Y al menos continuamos disfrutando s de una impresora muy silenciosa con estos drivers.

Añadir fleje superficie de impresión

Ya he comentado el problema que le veo a la superficie de impresión. Para evitar sustos con la cama de silicona es mejor añadirle un fleje magnético y extraïble como superfície de impresión. Esto te va a ahorrar sustos con el cristal, y que no tengas que tirar la impresora entera si se rompe.

Te dejo esta propuesta: El fleje metalico de Two trees.

Arreglar cableado

Esto sí es absolutamente imprescindible. El cableado debería tener 0 problemas, para mí es inaceptable. Para arreglar este aspecto tienes diferentes opciones:

  • apaño para fijar el cablePonle un poco de cola caliente para darle firmeza en los agarres de los conectores. Estos conectores son de fricción.  Si se sueltan un poco pueden dañar el conector al provocar chispazos. Para salir del paso puedes poner un par de puntos de cola caliente para fijar el cable. Esto no evita el sobrecalentamiento del cable plano.
  • O alternativamente imprimirte fijaciones para los cables. También puedes mejorar la fijación para los de la cama, pero no es tan imprescidible,
  • Bajar amperaje driver extrusor a 0.8. Para evitar el sobrecalentamiento del cable, si sabes utilizar el amperímetro, puedes bajar el amperaje del driver del motor del extrusor a 0.8. Esto es suficiente para su función, y evitar sobrecalentarlo.
  • Sustituir por entero el cableado. Esta opción és la más recomendable. És lo más laborioso y costoso, pues tienes que hacer llegar directamente el cableado de la placa al carro. Quitando las placas de conectores, y el cable plano. Y haciéndolo pasar por una manguera.

Si ya has tenido problemas con los conectores necesitarás este repuesto: placa PCA del extrusor y cableado nuevos.

Mejoras opcionales

Cabezal E3D original Vulcano

Una de las piezas que caracteriza esta impresora, en realidad es un clon barato del Vulcano de E3D. Una buena mejora sería poner el original.

Hay quien considera que la boquilla más larga es un problema. Si eres uno de estos tampoco vas a tener problema en cambiar a un V6 más estandard.

Mejora del Soporte de la bobina

El sistema de sujeción de las bobina es un engorro en esta impresora, si tienes diferentes tamaños. Cada vez que necesites cambiar vas a tener que reajustar la posición de los soportes. Y a veces estos rodamientos se encallan provocando problemas.

Una posible solución sencilla es imprimirte unos rodillos para apoyar la bobina y facilitar que ruede bien.

Mejora estructural con barras traseras de refuerzo

Es verdad que con impresiones muy voluminosas vas a notar un poco de pandeo en la parte alta. Ya que las barras són gruesas en el plano XZ, pero no en Y. En este eje si observas este efecto se puede solucionar. 

Pero no es imprescindible a mi entender. La calidad es bastante alta de por sí. Aunque para  asegurarte la firmeza de esta estructura, y sacarle el máximo partido, añadir unos contrafuertes traseros es muy buena opción. 

No són complicados de instalar, parece que en la carcasa ya existen unos agujeros aposta para fijarlos. Solo necesitarás montar los soportes en la carcasa y colocar las barras y ajustar la tensión.

Alternativamente, también pudes imprimirte los soportes para colocar unas barras, totalmente DIY, como nos gusta aquí. Los puedes encontrar en MyMiniFactory.

BLTouch

Si crees que necesitas un nivelado automático, tu opción es clara. El BLtouch.

 Tienes espacio para colocarlo al lado del cabezal, con un pequeño soporte.

Luego tendrás que configurar el Marlin para activarlo.

Modificar Endstop inductivo como sensor de nivel

Es posible utilizar este sistema si previamente le has añadido un fleje metálico a la superfície de impresión. 

Se trata de reubicar el sensor del endstop Z en el carro del cabezal. De esta manera lo utilizamos tanto de endstop en Z como de sensor autolevel.

Después de montarlo en el nuevo soporte tendrás que modificar el firmware. Sigue las siguientes instrucciones muy bien detalladas:

https://3dprintbeginner.com/sidewinder-x1-auto-bed-leveling-stock-sensor/

Especificaciones

 Artillery (EVNOVO) X1 Sidewinder
Imagenartillery x1 sidewinder
RangoDomestica
TipoFDM Cartesiana XZ
Volumen300x300x400
Temp max cama80º
Temp max hotend240º
Vel max100mm/s
ExtrusionDirecto
BaseCristal mallado
MaterialesPLA, PETG, TPU.
Ø FilamentoØ1.75mm
Altura Capa0.1-0.3mm
ConectUSB, Memoria USB, microSD.
Softw: Firmw / SlicerMarlin 1.9 / Abierto
HackeableSi
H.Montaje30m
Ruido 5/5
Usabilidad4/5
Calidad4/5
Fiabilidad1/5
Comunidad2/5
Mejoras3/5
Mejor paraTrastear, Gran formato.
Precio Ver precio

Dónde comprar

Amazon ofrece muchas garantías y facilidades. Sobretodo por su rapidez de entrega en sus productos prime. Te ahorras esperas, y si tienes problemas y el vendedor no responde siempre tienes un plazo para devolver el producto.

Ver en Amazon

Aliexpress, por otro lado, ofrece normalmente muy buenos precios. Pero si no tienes la suerte que el producto esté en el almacen cerca de tí, la espera se puede alargar bastante. Recomiendo solo comprar en las tiendas de la marca.

Ver en AliExpress

Comparado con el anterior, GearBest no ofrece tan buenos precios, pero puede que pilles alguna oferta y sí te valga la pena. Y no tienen almacen en España, por lo que las entregas pueden tardar. Pero eso sí, las tiendas són más de fiar y el costo de envio es menor.

Ver en GearBest

Banggood es un sitio redondo. No es un bazar de tiendas, si no un gran centro comercial. Puedes encontrar gangas, pero no siempre. Y si no estás de suerte, tambien tiene la pega de la espera.

Ver en Banggood

Impresoras3D es una tienda española dedicada exclusivamente a la impresión 3D. No resulta tan barato, pero tienes envios rápidos, y un servicio post-venta excelente.

Ver en Impresoras3D

Alternativas

Anycubic Mega X: La fiabilidad necesaria para el gran formato.review alternativa anycubic mega X

Con un volumen de 300x300x305 esta impresora se queda corta en altura. Pero Anycubic ofrece una plataforma con una fiabilidad denostada en toda su série Mega, con buena capacidad de producción y calidad, una vez ajustados los parámetros.

La Anycubic Mega es de lo mejor en relación a su precio. Un poco más cara que su versión estándar, la Mega S, pero con mayor tamaño, y conservando sus prestaciones.

Anycubic desarrolló la Ultrabase, y la utiliza con éxito en esta impresora.

Además tiene un extrusor tipo titan, que tiene mejor agarre. Por lo que aunque sea bowden permite suministrar el filamento necesario imprimiendo a 100mm/s.

Solo añadir que sus mayores pegas es que no tiene un firmware abierto (y por lo tanto es difícil de palicarle mejoras). Y además es bastante ruidosa.

Ver precio Ver analisisMega S

Creality Cr-10s v2, o la Cr-10S v3: Un estándard, más fiable.perspective cr-10v2

La reversión de la CR-10S és muy buena opción. Con un volumen idéntico de 300x300x400. Muy fiable y robusta, gracias a las barras en triángulo. Es una muy buena alternativa a un precio similar. Pero es sistema bowden así que los materiales flexibles te van a costar mucho más de imprimir.

Creality acaba de sacar la versión V3. La cual es idéntica a la v2 pero con sistema directo. Lo que pone en jake a la Artillery, pues esta es su principal caracterítica destacable. Si estás buscando una extrusión directa, la Cr-10s v3 es una opción muy valida.

Ver precio Ver analisis

Tevo Tornado:

Esta impresora es una alternativa tanto de la Artillery x1, como de la CR-10 v2. Ofrece muy buenas características a muy buen precio. Pero vas a tener que trastear bastante con ella para sacarle algo decente, pese a ser preensamblada y de montage muy rápido, puesto que requiere de muchos ajustes.

Pero entre este tipo de impresoras de gran volumen cuenta con el precio más competitivo. Así que si quieres explorar la impresión 3D de gran formato con un bolsillo ajustado esta te dará el pego. Pero aviso que tendrás que dedicarle tiempo, aunque no necesite mejoras obligatorias.

Ver precio

QUIDI X-MAX: Profesionalidad a buen precio.X-MAX

Con esta impresora llegamos a un rango semi-profesional. Pero si lo que estás buscando es versatilidad de materiales con un volumen grande de impresión esta es tu opción. La X-MAX és la hermana mayor de la X-Plus. Y cuenta con características muy superiores a las impresoras mencionadas hast ahora, incluyendo la artillery.

Miratela porqué te sorprenderá, incluyendo su precio.

Ver precio Ver analisisX-Plus

14 comentarios en “Análisis y opinión Artillery x1 Sidewinder: No es oro todo lo que reluce.”

  1. No veo fecha de la publicación, pero parece ser una entrada que tenga cierto tiempo, he podido probar tanto la Genius como la X1 y la verdad que problemas de fiabilidad no he tenido, he leído en muchos sitios lo de los cables y he visto fotos pero, trasteando mucho en su comunidad, bastante grande en este momento por cierto (por eso dijo lo de antiguo de la entrada) , y con muchísimas personas que la tienen y que tras meses de trabajo la sitúan entre las primeras impresoras de su segmento, solo en algunos casos por detrás de impresoras mucho más caras como las Creality Ender 5 plus o CR10s pro y V2.

    Hablando del precio, por cierto, también está desfasado o deben ser precios de Amazon, comprando en Gearbest y sobre todo Banggood desde su almacén desde España en agosto de 2.020 ha llegado a estar con cupones por 301 € (sobre los 330-340 precio normal actual) .

    Resumiendo creo que algunos puntos negativos yo, que soy bastante principiante no me he encontrado con ellos, como son:

    – poca comunidad, existen grupos de Telegram y páginas para soporte y respuestos, y en muchos grupos de Makers de viseras, youtubers y otros tipos tienen esta máquina, más de una en algunos casos.

    – Muy nueva, un poco prototipo. -> no le encuentro explicación a este comentario, ¿quizá la fecha de publicacion? ¿prototipo?

    – Superficie no extraïble, pegada a la cama caliente. -> cierto, pero tal como se pegan las piezas es mucho mejor un fleje

    – Fiabilidad MUY dudosa. Sobretodo a la larga con el cableado. -> He leído cosas, por tanto debe haber pasado, actualmente no he encontrado nadie que me confirme que los tiene

    – No es para principiantes. Necesita mejoras imprescindibles. -> He tenido una Ender durante el estado de alarma, mi primera impresora de la que todo el mundo dice solo cosas nuevas y he terminado harto, para empezar por la mejora imprescindible de los muelles, se descalibra con mirarla y esta sí que necesita mejoras imprescindibles, la Genius y la X1 de momento salvo un separador para el Idler desde el primer calibrado no he tenido que volver a hacerlo, y las impresiones que no podía hacer en la Ender aquí las hago a la primera, aún no he tenido ni un fallo… vamos más principiante que yo pocos… la Genius tardé 10 minutos y la X1 15 minutos… calificar de mejoras imprescindibles a una impresora que lleva todo lo que no lleva una Ender (extrusor directo, clon de volcano y titan, doble motor con husillo en Z, cama super rápida… y por una diferencia por ejemplo con la Ender 3 V2 que va a salir de apenas 80 € me parece que es un comentario como mínimo desfasado y que convendría hicieras una revisión.

    – Pese a ser fácil de montar, algunos puntos en el montaje pueden dañar la máquina. -> he leído todo, claro si dejas algún cable de corriente colgando o mal conectado puede dar chispado, estropear la impresora, hasta provocar un incendio… lo mismo que una lámpara cuyos cables estén mal, es de alabar lo organizado y estético que queda el cableado, este tipo de fajas las llevan todos los teléfonos y ordenadores portátiles, cierto es que no en partes móviles, pero que no lo lleven otras impresoras de momento no lo hace malo, habrá que dar tiempo a que realmente podamos confirmar la durabilidad.

    – Poca comunidad y soporte nulo. -> actualmente es una de las comunidades más grandes

    La verdad que las conclusiones distan mucho de las reviews que pululan que si bien hablan de ciertas mejoras, como el voltaje y temperatura que comentas del extrusor para alguien que empiece son totalmente prescindibles y no tan necesarias como los muelles de la cama o las poleas en la Ender para evitar atascos y roturas del filamento, por cierto que esas reviews que hablan de esos detalles es para decir que sólo ponen por delante dos impresoras Ender que cuestan más de 100 y 200 € que la X1, pero si no existieran sería su primera opción. Decir que estos youtubers que hablan de mejoras imprescindibles para la Artillery se dedican profesionalmente a la impresión 3D con talleres con muchas impresoras, no siendo necesarias para un usuario que se inicia, que al contrario, encontrará muchas más facilidades que con una impresora que no tenga estas ventajas, recordar que casi ninguna creality lleva extrusor directo lo que mejora el control sobre el filamento y las retracciones y además como comentas en algún caso permite imprimir filamentos como tpu y otros flexibles que otras impresoras no pueden.

    Mi opinión difiere bastante en las desventajas, viendo como mayor problema la palanca imprimible para la presión del filamento que además metálica tienen un precio irrisorio así como la rueda dentada del filamento.

    Espero poder aportar una opinión adicional para equilibrar en esta entrada otra visión diferente, yo para gastarme entre 150 y 220 en una Ender 3 me iría a por una Genius entre 220-250 € y en caso de necesitar una cama más grande la X1 entre 300-340 € es una gran opción a considerar.

    Opinión sobre Artillery Sidewinder X1 v4, 1 de agosto de 2.020

    Responder
    • Gracias por tus comentarios y la interesante aportación de tu experiencia. Tengo pendiente probar la Genius. Referente a la X1, ya lo digo, quizás en nuevas versiones muchos problemas estén solventados, pero el cableado no lo veo claro a la larga, insisto. En cuanto a fiabilidad seguramente no te va a dar problemas los primeros meses o el primer año, sobretodo con un uso ocasional. Pero ya que te has gastado más de lo que cuesta un móvil de media gama, al menos que dure como uno. A mi me encanta esta impresora por el extrusor directo. Estoy un poco cansado de los bowden. Mi primera i3 era directo y aún estoy encantado con ella. Pero creo que las ventajas de la artillery no son para un usuario principiante. Es muy buena impresora si estás dispuesto a pasar por esas salvedades. Evidentemente es mi opinión sesgada. Gracias por tu opinión.

      Responder
      • Prueba una Genius… comparada con la impresora «ideal» que todo el mundo dice de la Ender 3, tiene grandes ventajas y las desventajas son fácilmente solucionables si se te dan.

        Yo con la Ender tenía, como tanta gente comenta en vídeos continuos atascaos en el extrusor desde el minuto 1 que obligan a estar quitando, sanenado y poniendo el filamento constantemente, eso sí es un problema importante que no podemos pasar por alto porque cueste XX € menos.

        También existen kits de cableados para cambiarlos con el sistema tradicional para quien quiera hacerlo si se diera el caso de tener problemas o le da más confianza. Conozco casos de personas con

        Para mí el punto más débil no lo comentas en tu opinión, al menos de forma directa no he reparado en él, es el cable que va a la cama que hace un pliegue que hay que mejorar para que no se deteriore.

        También los carros de la Genius funcionan mejor que los de la X1, es la mejora que le falta y que apostaría vendrá en la siguiente revisión que no sé si será la 5, a día de hoy la última que pude encontrar desde hace tiempo es la v4, no se sabe si la siguiente será v5 o X2 o similar.

        Lo que más me descuadra de este artículo es que se hable de impresora nueva una impresora que cada vez está más extendida y es primera opción por mucha gente y por otra que da problemas a la larga, si es nueva, no ha habido tiempo para saberlo.

        Las Artillery tienen poco margen de mejora puesto que lo llevan casi todo, no debería suponer un problema invertir algo para mejorar algún problema menor.

        Saludos

        Responder
        • Se me hace difícil recomendar una sola impresora. dependerá de tus necesidades, habilidades, recursos, tiempo, etc… Por eso en las comparativas recomiendo impresora según el usuario. Y aún así habrá impresoras mejores para tí que la que se recomienda en el artículo. Por eso en los análisis quiero entrar en detalles. Y por escrito, para que sea más consultable. Esperando ayudar a la mejor decisión posible.

          La Artillery x1 Sidewinder es buena compra si sabes que estás comprando y porqué, como todo. A largo plazo no se ha podido testear, es verdad, pero se puede extrapolar. Y verás en foros que hay bastante critica en ese aspecto y en algunos más. Lo digo en el artículo, el asunto de los cables me parece un fiasco, y si no fuese por eso sería la mejor impresora de gran formato en su rango, sin duda. Una pena.

          Gracias por tu opinión.

          Responder
          • La calidad de esta impresora está muy en sintonía con todas las marcas chinas, Anet, Ender, Geetech, etc. con la diferencia que lo que lleva son las mejoras que las otras no llevan.

            Hablar de «Fiasco» me parece exagerado la verdad, sobre todo teniendo en cuenta que casi todos los móviles y portátiles llevan ese tipo de cables.

            Me sorprende que insistas en hablar de ella como si fuera nueva, que por un lado digas que falta tiempo para testearla y por otro que cuando llevas mucho tiempo con ella los cables dan problemas…. ahí algo no cuadra, cuando lleva muchísimos meses testeadas por los principales canales de 3D, la mejor para control 3D, artículo de hace 8 meses ya, la segunda mejor para The maker 3dp de hace 9 meses, solo por detrás de la Creality CR10 v2 que es mucho más cara… puedes ver su vídeo 8 meses después con sus conclusiones.

            Yo la recibí hace poco, no soy experto como los de estos canales pero he podido sacar piezas con muy buena calidad desde 10 minutos después de recibirla, sin barras ni otras mejoras, que pueden venir bien, pero que un novato como yo no ha tenido mayor problema que el de un atasco.

            Por cierto cómo has revisado la versión 5, quizá puedas decirme donde comprarla y pideo que me cambien la v4 que me acaba de llegar, o más bien tendrías que corregir lo de la versión, la última desde hace ya muchos meses es la V4. Está apunto de salir otra en septiembre, no se sabe cuál será, si v5 o X2 o alguna otra nomenclatura, pero lo que es seguro que la última no es la V5.

            Por supuesto que no se puede recomendar una impresora única para todos los usuarios, pero para un usuario que empieza la Genius es una gran impresora, la X1 sería un poco grande, pero comparar esta impresora china con una Anycubic…. o recomendar la tornado… solo hay que ver que los canales 3d ni las analizan, la desaconsejan, de tus recomendaciones la única, en mi opinión claro está, que está a nivel de la X1 es la CR10s v2, pero claro, no hay nada más que echar un vistado al precio de la X1 y al de la CR10 para sacar conclusiones cuando lo que se están comparando son dos impresoras chinas de 300x300x400.

            La verdad que tu análisis está muy buen, es una pena la deriva de hablar de un hype para llevarlo como a que vende humo y recomendar 3 impresoras que para nada reúnen las mismas condiciones que tiene la X1, ni tamaño de cama, ni precio, ni la tecnología incluido, lo dicho, solo la CR10 y mucho más cara.

            Saludos y gracias por tu análisis.

      • Buena y muy realista review de esta impresora.
        Es como muchas otras impresoras de bajo coste una buena base para realizando algunas mejoras, por no mucho dinero, disponer de una impresora que proporciona unas impresiones excelentes.

        Coincido contigo en ciertas de las mejores imprescindible que comentas, pero yo añadiría algunas más.
        -Sustitución del ptfe por un XS
        -Sustitución de la palanca del extrusor, por una metálica aunque lo ideal sería una e3d original.
        -Sustitución de la tuerca del idle de plastico por una metálica.
        – Las barras de refuerzo del eje Z para mi no son opcionales, son imprescindibles, con cualquier tipo de jarron en modo vaso podrás comprobar los.problemas de la estructura a partir de los 25 cm de altura.
        -Modificación del eje Z, solamente quitando la correa no es posible solucionar los problemas de bandeo que tienen la mayoria de estas maquinas, lo principal quitar los rodamientos superiores y lo suyo es quitar el «invento» de tuerca de husillo que trae y colocar directamente la tuerca del husillo en el soporte.
        -Sustitución del tubo rigido de los cables de la cama, son muchas ya las impresoras que han pasado por el taller con los cables de la cama cortados a causa de la funda rígida que trae, una funda de nylon y un soporte de guiado es imprescindible.
        – Ajuste de las tensiones de referencia de los drivers, los motores están sobrealimentados, pero ojo que con los 2100 si bajamos demasiado nos va a repercutir en la calidad.

        El cableado por experiencia tengo clientes a quien les esta funcionando muy bien el original y otros a quienes hemos tenido que sustituirlo tras sucesivos fallos de los flex originales.
        En mi opinión esto, como usar flejes de impresión o sustituir el soporte de la bobina serían opcionales pues no todas las maquinas fallan igual.

        Se que esta maquina tiene muchos defensores y también bastantes detractores, precisamente las dos X1 que tengo en el servicio de impresión proceden de clientes que hartos de fallos no querían volver a ver una Artillery.
        La realidad es que es una de las impresoras más habituales en el taller, como veis la lista de mejoras no es pequeña, aunque también es cierto que no suponen una gran inversión.
        Es una máquina que yo sigo recomendado cuando un cliente me pregunta por una maquina de 300×300, pero siempre explicandole que a los mas o menos 350 euros que cuesta hay que invertirle un poco mas.

        Espero mi humilde opinión como usuario exigente y como técnico de reparación sirva de ayuda a la hora de decidir su compra.
        Saludos y perdón por el ladrillo

        Responder
        • Muchas gracias. Es bueno contar con más opiniones contrastadas por la experiencia. De ladrillo nada.
          En vuestra web no me queda claro dónde estáis. Me parece muy interesante el servicio que ofrecéis.

          Responder
          • El taller lo tenemos en Valencia, pero realmente trabajamos con toda España.

  2. yo me acabo de pillarme una x1 y mis primer impresión a sido buenísima solo he visto comodidad y perfección, hasta que he buscado para modificar la rampa de aceleración y he visto que realmente algunas cosas que aquí comentáis, puede ser realmente a medida que la saque de la caja y veía los cables planos me preguntaba ¿por aquí tiene que pasar cerca de un amperio de corriente? me dio mala espina y no creía que la cagaran en algo tan básico de electricidad elemental ,me dije a mi mismo que unían varias vías para pasar tanta corriente, pero veo que no y es un problema.
    Mi pregunta es hay kits de pcb para cambiar este circuito? solo pensar que pueda fallar me pone de los nervios.
    saludos a la afición

    Responder
    • Buenas,

      Sí, la impresora es buena, y la primera impresión fenomenal. Ya digo, lástima de estos fallos de diseño tan básicos.
      Sobre la placa: es buena idea tener el repuesto a punto. Ya que ponen cables de repuesto, la placa también debería estar. En este apartado del artículo encuentras el enlace para el repuesto:
      «Si ya has tenido problemas con los conectores necesitarás este repuesto: una placa PCA del extrusor nueva.»

      Pero te recomiendo como mínimo ponerle la silicona pera evitar que el cable pueda saltar. Eso es lo mínimo. Y si ya tienes experiencia con otros kits de impresoras, recablear el cabezal no te será complicado.

      Un saludo.

      Responder
  3. Donde puedo ver la versión de mi impresora si es 1 2 3 o 4
    Muchas gracias

    Responder
    • Si la has comprado recientemente seguramente será una v4. Pero deberia estar en la factura y en la etiqueta de producto CE (si no la ves detrás mira debajo).

      Responder
  4. Yo tengo la x1 y estoy muy de acuerdo con el artículo. Lo de los cables es una vergüenza, a mí me han dado muchos problemas. La conclusión final es que es una buena impresora pero hay que hacerle modificaciones imprescindibles. Rodillos para apoyar la bobina, palanca metálica, tubo Capricor, barras diagonales, y por supuesto cable directo. Es una buena compra? Si pero con muchos peros

    Responder
    • Pues no sé si será por series o así, yo llevo con una una desde agosto del 2020 y en casi un año y unos 35kg de PLA consumidos 0 problemas estando totalmente de serie. Bueno, miento, tuve pérdidas de PLA por encima del hotend pero fue culpa mía por montar mal una boquilla. Lo del soporte del carrete sí que es un coñazo.

      Responder

Deja un comentario